Juez federal ordena procesar las ‘green card’ de ganadores de la lotería de visas 2020
Un juez federal del Distrito de Columbia ordenó este viernes una medida cautelar que ordena al gobierno procesar las green card (tarjetas verdes o tarjeta de residencia) de ganadores del sorteo de la lotería de visas 2020.
El proceso fue afectado tras la declaración de un estado de emergencia nacional de salud pública por la pandemia del coronavirus y el posterior cierre de la frontera, excepto para viajes esenciales y familiares de residentes y ciudadanos estadounidenses.
El juez federal Amit Metha, en una decisión de 85 páginas, dijo que la política de no procesar las visas de los ganadores del sorteo para que puedan entrar al país “no está de acuerdo con la ley” y que la medida “supera la autoridad legal, es arbitrario y caprichoso”.
El fallo indica además que los acusados, en este caso el gobierno (por medio del Departamento de Estado, que procesa las visas) “ha retrasado injustificadamente procesar las solicitudes de visa de los ganadores del sorteo de la lotería de visas 2020 (DV-2020)”, y que las medidas adoptadas para prevenir los contagios de covid-19 en la frontera “los excluyó arbitrariamente”.
Detalles del fallo
El juez Metha dictaminó además que, tras revisar los antecedentes presentados por las partes en la disputa judicial, el gobierno “no puede interpretar ni aplicar la proclamación (de emergencia) de cualquier manera que excluya o prohíba al personal de embajadas, oficiales o cualquier centro de procesamiento administrativo (como el Centro Nacional de Visas del Departamento de Estado en Kentucky Center) procesar, revisar o adjudicar una visa DV- 2020”.
La medida también favorece a los familiares inmediatos de un ganador de la green card (cónyuges o hijos menores de 21 años solteros) quienes entran con una visa derivada.
“Esta orden no impide que el personal de la embajada, funcionario consular o centro de procesamiento administrativo priorice el procesamiento, adjudicación o emisión de visas basadas en limitaciones de recursos, limitaciones debido a la pandemia o las condiciones del país”, agrega.
Señala además que el gobierno deberá llevar a cabo “esfuerzos de buena fe, directamente y a través de sus designados, para procesar y adjudicar rápidamente las visas DV-2020 antes del 30 de septiembre” de este año, “dando prioridad a los demandantes de visas de diversidad nombrados en la demanda, identificados como Domingo Gómez, Afsin Aker, Mohammed Abdulaziz, Claudine Fonjong, Chandan Panda y sus beneficiarios derivados.
El cierre de las fronteras
El cierre de fronteras, decretado la tercera semana de marzo, suspendió la entrega de ciertas green card y frenó viajes no esenciales, excepto para familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses y residentes legales permanentes.
Las mercancías, el comercio y los trabajadores de la salud continuarán cruzando ambas fronteras, ha dicho el Departamento de Estado. Pero los más afectados son los turistas y solicitantes de asilo.
El secretario de Estado, Mike Pompeo, ha insistido en que la medida no afecta el comercio y que se trata de una parte de los esfuerzos para “detener” la propagación del nuevo coronavirus aparecido en China en octubre del año pasado y que se ha extendido por todo el planeta.
A pesar de los anuncios del gobierno para justificar el cierre, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) condenó la decisión y dice que la medida “no tiene nada que ver con frenar la propagación del covid-19”.
“El gobierno se niega a prestar atención a los consejos de expertos en salud pública para proteger a los inmigrantes, empleados del gobierno y al público en general de enfermedades y muertes, incluso liberando a las personas detenidas por la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) y suspendiendo la aplicación de la ley de inmigración civil”, dijo Andrea Flores, subdirectora de política de inmigración de la ACLU.
Flores indicó además que “el presidente está empeñado en explotar una crisis de salud pública para lograr su objetivo de larga data de poner fin al asilo en la frontera”.
“Él también está duplicando el miedo a los inmigrantes, muchos de los cuales son trabajadores esenciales durante esta crisis”, precisó.
La Lotería de Visas
La Lotería de Visas se inició en 1990 cuando el Congreso, tras varios meses de discusión, autorizó modificar la sección número 203(c) de la Ley de Inmigración y permitió la emisión, cada año, de 55,000 residencias permanentes.
De esa cuota 5,000 son apartadas para inmigrantes protegidos bajo la Ley NACARA.
Las residencias o tarjetas verdes (color que todavía tenían a principio de los años ochenta) se entregan principalmente a personas que viven fuera de Estados Unidos, que poseen estudios secundarios completos y pueden demostrar un mínimo de dos años de experiencia como profesionales.
El número total de permisos autorizados se distribuye entre seis regiones geográficas y se da prioridad a aquellas zonas o países que tienen un bajo nivel de inmigración.
El Departamento de Estado considera países de bajo nivel inmigratorio a aquellos que durante los cinco años previos a un sorteo hayan recibido menos de 50,000 visas de residencia.
Asimismo, ningún país que califique al programa puede recibir más del 7% del total de visas asignadas a la zona o región a la cual pertenece.
En el sorteo del 2020 quedaron fuera del concurso los ciudadanos originarios de: Bangladesh, Brasil, Canadá, China (nacidos en el continente), Colombia, Corea del Sur, El Salvador, Haití, India, Jamaica, México, Nigeria, Pakistán, Perú, Filipinas, Reino Unido (excepto los nacidos en Irlanda del Norte), República Dominicana y Vietnam.