Aumenta drásticamente la devolución de migrantes a México en medio de la pandemia y con las cortes cerradas
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) devolvió a México en septiembre a 1,167 inmigrantes que esperaban pedir un asilo en Estados Unidos bajo los Protocolos de Protección de Migrantes (PPM). La cifra es 82% mayor a la que hubo en abril, justo tras el cierre de la frontera por la pandemia de covid-19, y es 34% mayor a la de agosto. Suma incertidumbre a más migrantes en momentos en que las cortes continúan cerradas para atender las peticiones de asilo de quienes están bajo los PPM.
La mayoría de estas personas (664) fueron incluidas en los protocolos por El Paso, Texas, el tercer punto donde ocurren más arrestos en la frontera sur, solo después del sector del Río Grande y Tucson.
El Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC, en inglés) de la Universidad de Syracuse asegura que fueron 832 los migrantes que fueron enviados a México para agosto, según sus registros. De ellos, 546 eran cubanos y 211 eran ecuatorianos.
Quienes entran en los PPM son enviados a siete ciudades de México, con alta incidencia delictiva. Entre ellas a Tijuana, Mexicali, Nogales, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Matamoros y Piedras Negras. Tijuana, por ejemplo, para enero de 2019 registró una tasa de homicidios de 114 por cada 100 habitantes; en Ciudad Juárez fue de 88.81 por cada 100,000 habitantes, según un reporte del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.
Y los migrantes no están exentos de esa violencia cuando son enviados a México. La organización Human Rights First había registrado hasta mayo 1,114 incidentes contra los solicitantes de asilo que son enviados a esas ciudades fronterizas. Han sido víctimas de asesinatos, violaciones, secuestros, torturas y robos. Y el número que presentan es apenas la punta de un iceberg que seguro es mucho más grande, pero los migrantes no denuncian las agresiones que sufren a las autoridades y tampoco a las organizaciones o a la prensa. Entre los reportes de ataques que acumula Human Rights First, 265 fueron raptos o intentos de rapto contra niños. También ocurren contra los migrantes cuando tienen que ir hasta los puertos fronterizos en horas de la madrugada o cuando vienen de regreso de sus audiencias en horas de la noche. En el camino, son atacados por criminales y así, doblemente victimizados.
Al final, la desesperación tras la larga espera de meses en ciudades mexicanas con altos índices de violencia está llevando a los migrantes a devolverse a sus países sin culminar el proceso o sencillamente a cruzar la frontera por puntos no autorizados.
Aumenta el atasco
El 18 de marzo, cuando el gobierno decretó una emergencia nacional de salud pública por la pandemia del covid-19, la Oficina de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR, Corte de inmigración) anunció la suspensión de la totalidad de los casos individuales de personas no detenidas para contener la propagación del virus. Esto incluyó a más de 60,000 inmigrantes que se encontraban bajo los PPM.
Según un análisis de datos del TRAC, de marzo a septiembre hubo un aumento de 11% en el número de casos generales acumulados en las cortes de inmigración: de marzo a agosto pasaron de 1,122,824 a 1,246,164 casos. De la misma manera han aumentado los tiempos de espera, que dieron un salto de 12% solo en los últimos seis meses, concluyó el TRAC. En el análisis, aseguran que los casos que se encuentran actualmente en fila ya han estado esperando en promedio más de 26 meses, y es posible que los afectados tengan que esperar incluso más años antes de que su audiencia sea programada.
El TRAC asegura que entre los 6,113 casos cerrados en agosto, 52% fue porque fueron deportados o aceptaron una salida voluntaria. Recién el 7 de octubre, el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Chad Wolf, confirmó a Univision Noticias en una rueda de prensa que por la emergencia que ha generado el covid-19 y para evitar una propagación, alrededor de 90% de los migrantes que son detenidos por CBP en la frontera "son devueltos en unas dos horas".
Abogados consultados por Univision Noticias han explicado que las decisiones que el gobierno de Trump ha tomado a raíz de la pandemia han afectado el debido proceso, pues se limita el derecho de los solicitantes de asilo para pelear sus casos ante un juez.
Mira también: