null: nullpx
Logo image
Noticias

Día Nacional Latino contra el sida

El alcance del VIH/Sida en los hispanos en EU se manifiesta cada vez más y son el grupo más vulnerable, según recientes estudios.
12 Oct 2009 – 12:00 AM EDT
Comparte

"El Día Nacional Latino para la Concientización del Sida -el cual se celebra el 15 de octubre- nos brinda la oportunidad de buscar soluciones para ayudar a derribar las barreras en educación y acceso a servicios médicos de calidad ", asegura Guillermo Chacón, director ejecutivo provisional de la Comisión Latina sobre el Sida.Los latinos representan el 19 por ciento de las personas que viven con sida y el 18 por ciento de quienes viven con una infección de VIH sin diagnosticar, según datos de la Comisión Latina sobre el Sida."Los latinos presentan más riesgos a su salud por que es un grupo joven, con una cultura diferente y por su estado migratorio. Aunque las autoridades han dibujado al inmigrante latino como el típico hombre de familia que escapó de su país por falta de trabajo, también hay muchos jóvenes que se están uniendo a la ola migratoria", afirma Pila Torres, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública (CISS), de Cuernavaca, Mexico.Por su parte, hoy en día las afro-americanas y latinas representan el 79 por ciento de las mujeres que viven con esta enfermedad, según datos del CDC.Estos informes refuerzan la necesidad de una acción inmediata y de concentrar la atención en el modo en que las comunidades de color y, más específicamente los latinos, resultan desproporcionadamente afectadas por esta epidemia. "Como comunidad y como país, necesitamos lograr que el VIH sea considerado como una cuestión prioritaria y asegurar el acceso a la atención sanitaria", manifestó Oscar López, Director de Política Sanitaria de la Comisión Latina sobre el SIDA.Por su parte, el reciente estudio GRACE (Gender, Race And Clinical Experience), presentado por Tibotec Therapeutics, recalca que a pesar de estas impactantes estadísticas, a las mujeres y personas de color seropositivas (VIH+) les falta representación en los estudios de tratamientos clínicos, con frecuencia a raíz de barreras tales como la falta de disponibilidad de servicios de cuidado de sus hijos, falta de transporte, problemas económicos y estigmas sociales.

"Con el tiempo, la falta de estos programas pueden tener graves

consecuencias, como que no tengan apego a los conocimientos y poca

información de cómo cuidarse", recalca Melissa Sanchez, del programa de

investigación sobre el HIV/AIDS en California, de la Universidad de

California. Y añade que "hablar en su idioma de esta información hará

que regresen a sus países con habilidades y conocimientos sobre la

enfermedad del sida".Además, más de 1 de cada 5

hispanos/latinos vive en la pobreza. Algunos de los problemas

relacionados con la pobreza, tales como el desempleo, la falta de

educación formal, la falta de seguro médico o cobertura inadecuada, y

el acceso limitado a servicios médicos de alta calidad, pueden aumentar

los riesgos de infección del VIH. "Es

una frustración muy grande porque no sólo no hay servicios; la gente se

muere, muchos se endeudan con las cuentas, muchos se regresan a México.

Sí hay servicios pero si no tienes documentos, no tienes acceso",

relata para Univision.com Carlos Chávez, director del programa de VIH

en el Centro de Consejería Renz Addiction, ubicado en Illinois. Chávez

dice que los migrantes en riesgo no sólo están en los estados al sur de

Estados Unidos, ya que muchos de ellos se han movido a los estados del

norte, donde hace falta mucha más información en español.Para más informaciónInfoSIDA (Departamento de Salud y Servicios Humanos)1-800-hiv-0440 (1-800-448-0440)La Comisión Latina Sobre el SIDA(212) 675-3288InfoRed SIDA Nuevo México (Centro para la Educación y Entrenamiento sobre el SIDA de Nuevo México)Correo electrónico: InfoRedSida@taosnet.comAmigos contra el Sida en InternetHazte la prueba de VIH y ETS1-800-458-52311-404-679-3860 Internacional Alianza contra el SIDA para Niños, Jóvenes y FamiliasAsociación de Salud Social Estadounidense (ASHA por sus siglas en inglés)

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasSalud