¿Quién sabe qué pasó en las elecciones de Honduras?

Tres semanas. Ese el tiempo que le tomó al Tribunal Supremo Electoral de Honduras decidir quién sería el próximo presidente del país.

CANDIDATOS
Juan O. Hernández
Salvador Nasralla
Partido Nacional
La Alianza
Presidente
Opositor

CANDIDATOS
Juan O. Hernández
Salvador Nasralla
Partido Nacional
La Alianza
Presidente
Opositor

CANDIDATOS
Juan O. Hernández
Salvador Nasralla
Partido Nacional
La Alianza
Presidente
Opositor

CANDIDATOS
Juan O. Hernández
Salvador Nasralla
Partido Nacional
La Alianza
Presidente
Opositor
Más de 20 muertos en protestas callejeras y sospechas de fraude electoral. Dos candidatos que se proclamaban ganadores de los comicios y un solo ganador oficial: Juan Orlando Hernández, el candidato oficialista del Partido Nacional (PN) reelegido presidente.

Los datos muestran que Salvador Nasralla, el candidato opositor de La Alianza, lideró la elección durante gran parte del recuento. La tendencia cambió a partir del momento en que se llegó al 68% del voto, cuando la tendencia se revirtió.

Votos PN
Votos Alianza
42.98%
% de votos
40
41.38%
68%
del voto
escrutado
20
0
0
25
50
75
100
% de votos escrutados

Votos para PN
Votos para Alianza
42.98%
% de votos
40
41.38%
68%
del voto
escrutado
20
0
0
25
50
75
100
% de votos escrutados

Votos para PN
Votos para Alianza
42.98%
% de votos
40
41.38%
68%
del voto
escrutado
20
0
0
25
50
75
100
% de votos escrutados

Votos para PN
Votos para Alianza
42.98%
% de votos
40
41.38%
68%
del voto
escrutado
20
0
0
25
50
75
100
% de votos escrutados
En medio de las protestas y las acusaciones de fraude que siguieron a la elección, el equipo de observadores de la Organización de los Estados Americanos (OEA) descalificó los resultados ante las “irregularidades y deficiencias” de los comicios.
El informe incluyó el análisis técnico del profesor de la Universidad de Georgetown Irfan Nooruddin. Su conclusión fue aún más tajante: “Basado en este análisis, rechazaría la premisa de que el Partido Nacional ganó la elección legítimamente”.
Nooruddin analizó la diferencia de votos entre los dos partidos durante el recuento. El siguiente gráfico muestra la caída de votos para Alianza a partir del 68% del escrutíneo.

Cómo leer este gráfico
El eje horizontal muestra la diferencia de puntos porcentuales entre candidatos.
2
0
0
Nasralla + 5
Hernández + 2
100

Cómo leer este gráfico
El eje horizontal muestra la diferencia de puntos porcentuales entre candidatos.
2
0
0
Nasralla + 5
Hernández + 2
100
Cuanto más a la derecha esté la línea, mayor era la ventaja del candidato de Alianza en ese momento del recuento de votos. Cuanto más a la izquierda, mayor era la ventaja del candidato del Partido Nacional.

Diferencia de votos a favor de Alianza
Diferencia de votos a favor de PN
2
0
2
4
0
Alianza comienza a distanciarse.
% de votos
escrutados
25
50
Cambio en la tendencia.
68%
75
Nasralla pierde su ventaja.
100
2
4
0
2
Cerca de 50,000 votos de diferencia para PN.

Diferencia de votos a favor de Alianza
Diferencia de votos a favor de PN
2
0
2
4
0
Alianza comienza a distanciarse.
% de votos
escrutados
25
50
Cambio en la tendencia.
68%
75
Nasralla pierde los 3.5 puntos de ventaja.
100
2
4
0
2
Cerca de 50,000 votos de diferencia para PN.

Diferencia de puntos porcentuales entre candidatos.
Cambio en la tendencia.
4
Diferencia de votos a favor de Alianza
2
Nasralla pierde los 3.5 puntos de ventaja.
Alianza comienza a distanciarse.
0
Diferencia de votos a favor de PN
Cerca de 50,000 votos a favor de PN.
2
68%
50
75
0
100
25
% de votos escrutados

Diferencia de puntos porcentuales entre candidatos.
Cambio en la tendencia.
4
Diferencia de votos a favor de Alianza
2
Alianza comienza a distanciarse.
Nasralla pierde los 3.5 puntos de ventaja.
0
Diferencia de votos a favor de PN
Cerca de 50,000 votos a favor de PN.
2
68%
50
75
0
100
25
% de votos escrutados
El informe explica que esta caída del voto de un partido puede ser normal en una elección. Pero el mismo patrón se repite en gran parte de los departamentos del país: el apoyo a La Alianza cae en el mismo momento.
Entonces se dan otros comportamientos poco habituales, señala Nooruddin, como el aumento desmedido de la participación por encima del promedio de la jornada.

Pero la tendencia se disparó tras el conteo del 68% del voto.
57.5%
La participación promedio durante la elección fue del 57%.
100
68%
0
50
% de votos escrutados

Pero la tendencia se disparó tras el conteo del 68% del voto.
57.5%
La participación promedio durante la elección fue del 57%.
100
68%
0
50
% de votos escrutados

Pero la tendencia se disparó tras el conteo del 68% del voto.
57.5%
La participación promedio durante la elección fue del 57%.
100
68%
0
50
% de votos escrutados

Pero la tendencia se disparó tras el conteo del 68% del voto.
57.5%
La participación promedio durante la elección fue del 57%.
100
68%
0
50
% de votos escrutados
Para Theodore Dale Vukanovich, el gerente de la empresa encargada de la transmisión de los resultados, el cambio se explica con el cambio rural.
Dale Vukanovich dice que la ventaja de Nasralla se había reducido durante los dos primeros días de conteo, pero se acortó precipitadamente con la llegada de los votos de los pueblos los días 28 y 29 de noviembre -como muestra el siguiente gráfico-.

Votos para PN
Votos para Alianza
Votos en zonas rurales (en miles)
600
300
Sin datos
disponibles
0
día 26
27
28
29
30
1
2
3
4
Días del escrutinio (desde el 26 de nov)
Votos en zonas urbanas (en miles)
600
300
Sin datos
disponibles
0
día 26
27
28
29
30
1
2
3
4
5
Días del escrutinio (desde el 26 de nov)

Votos para PN
Votos para Alianza
Votos en zonas rurales (en miles)
600
300
Sin datos
disponibles
0
día 26
27
28
29
30
1
2
3
4
Días del escrutinio (desde el 26 de noviembre)
Votos en zonas urbanas (en miles)
600
300
Sin datos
disponibles
0
día 26
27
28
29
30
1
2
3
4
5
Días del escrutinio (desde el 26 de noviembre)

Votos para PN
Votos para Alianza
Votos en zonas rurales (en miles)
Votos en zonas urbanas (en miles)
600
600
300
300
Sin datos
disponibles
Sin datos
disponibles
0
0
día 26
27
28
29
30
1
2
3
4
5
día 26
27
28
29
30
1
2
3
4
Días del escrutinio (desde el 26 de nov)
Días del escrutinio (desde el 26 de nov)

Votos para PN
Votos para Alianza
Votos en zonas rurales (en miles)
Votos en zonas urbanas (en miles)
600
600
300
300
Sin datos
disponibles
Sin datos
disponibles
0
0
día 26
27
28
29
30
1
2
3
4
5
día 26
27
28
29
30
1
2
3
4
Días del escrutinio (desde el 26 de noviembre)
Días del escrutinio (desde el 26 de noviembre)
Tras el cierre de los centros de votación, la falta de internet o electricidad en algunas áreas rurales provocó que muchas actas se enviaran en camiones a la capital en vez de transmitirlas digitalmente, lo que provocó que se retrasará el conteo. Según los datos del gerente, la mayoria de ese voto tardió era para el candidato oficialista.
¿Un escrutíneo manipulado?
Tanto el presidente del Tribunal Supremo Electora, David Matamoros, como Theodore Dale Vukanovich defienden la validez del proceso electoral.

"Yo quiero decir a todos que es imposible que haya habido fraude electrónico, y se puede demostrar", dijo a Univision Dale Vukanovich.
Pero la sospecha sigue vigente. Una de las teorías sobre qué sucedió la presentó en un extenso informe el grupo GANAS (Grupo de Amigos de Norte América en Software), que accedió a una muestra de las actas almacenadas en el servidor oficial. En su estudio argumentan que algunas pudieron ser modificadas electrónicamente.


La organización concluyó que en algunos de los registros parece que la información original escaneada se borró y se incluyeron nuevos datos.
Por su parte, La OEA reconoció en otro de sus informes que no encontró “acciones concretas con el propósito de alterar” intencionalmente los resultados. Pero también destacó que el sistema que usó el gobierno hondureño no era lo suficientemente seguro.