Un pequeño grupo de senadores bipartidistas presentaron un proyecto de ley para levantar el embargo comercial a Cuba. El texto es impulsado por los demócratas Amy Klobuchar, Elizabeth Warren y Chris Murphy, así como los republicanos Jerry Moran y Roger Marshall.
Funcionarios de inteligencia estadounidenses informaron que los casos investigados no parecen tener origen en ataques de una potencia extranjera, como se sospechó cuando se reportaron los primeros casos, en Cuba.
“Visualizo la situación cubana como una aeronave que se construyó en la revolución para un solo piloto, piloto que ya no está, y la tripulación está discutiendo qué rumbo tomar mientras el avión se desploma”, dijo Benjamin Ziff, jefe de la embajada de EEUU en Cuba, al ser consultado sobre quién dirige la política en la isla. Asimismo, Ziff señaló que el mayor obstáculo que impide mejorar el vínculo entre ambas naciones es la violación de derechos en la isla.
Noticias 23 habló con Benjamin G. Ziff, el funcionario de más alto rango de la embajada de EEUU en Cuba, sobre diversos temas que incluyeron las conversaciones de alto nivel entre Washington D.C. y La Habana, la reunificación familiar y el parole humanitario. También dijo si el presidente Biden regresará a las relaciones como en la época de Obama.
Los firmantes de la carta, que será entregada este jueves en la Casa Blanca, rechazan "las políticas de apaciguamiento" y advierten de la amenaza que "la dictadura cubana" representa para "la vida de millones de cubanos y la seguridad nacional de Estados Unidos y el resto del continente".
Las reuniones de alto nivel entre EEUU y Cuba tendrían como objetivo tratar temas como inmigración, seguridad y tráfico de drogas. Muchos creen que la delegación cubana pediría al gobierno de Joe Biden que retire a la isla de la lista de países que apoyan el terrorismo.
Este miércoles se reanudaron en La Habana los encuentros de alto nivel entre delegados del gobierno de Estados Unidos y del régimen cubano, los cuales comenzaron durante la administración del expresidente Barack Obama y se vieron interrumpidos durante el gobierno de Donald Trump. Muchos creen que la delegación de la isla intentará ejercer presión para que el presidente Joe Biden retire a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.
La reanudación del proceso de visas en La Habana, el retorno de los vuelos a las provincias de la isla y la eliminación de un límite para las remesas, son parte de los cambios que ocurrieron este año. Sin embargo, las conversaciones entre la administración Biden con el régimen castrista, para iniciar los vuelos de deportados, frenaron las esperanzas del cubano que sueña con libertad.
La medida limitaría la entrada de cubanos, nicaragüenses y haitianos que piden asilo político en la frontera, y crearía un programa de acceso legal parecido al que se le aplicó a los venezolanos para que emigren con un parole humanitario. EEUU no lo ha confirmado.
Yuniel Castillo, el polizón cubano que llegó desde La Habana a Miami, escondido en un avión de JetBlue, es de los miles de afectados por un error ocurrido en la página web del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). Denuncia que sus datos personales se filtraron y también los argumentos que usó en la entrevista de miedo creíble.
Aunque todos los trámites de visado en la embajada de Estados Unidos, se reanudan en su totalidad desde enero en La Habana, quienes hayan tenido una cita programa en Guyana, deben ir a ese país. “Su caso no será procesado en la embajada de EEUU en Cuba”, aseguró la misión diplomática.
El documento refiere “como que si yo no quiero estar aquí”, explicó un inmigrante, quien asegura que de firmarlo, lo van a devolver a Cuba, después que salió huyendo de la dictadura. Son al menos 20 cubanos, los que están en un centro de detención en el sur de Texas, quienes temen ser expulsados de Estados Unidos.
La Guardia Costera publicó un video en el que muestra la detención de un grupo de balseros cubanos, en una embarcación que estaba a unas 20 millas de Key West. Las autoridades dijeron que se mantienen patrullando, para evitar el desembarco ilegal de migrantes.
De acuerdo a un informe del régimen castrista, un guardafronteras cubano que siguió a la embarcación en donde iban 26 personas en Bahía Honda, nunca los impactó. Además, dijo que en el incidente en donde murieron 7 personas, incluyendo una bebé de dos años, fue una operación de tráfico de personas planificada en Florida.
Luego que docenas de cubanos detenidos en la frontera sur, han denunciado que funcionarios de inmigración están desestimando el miedo creíble, la congresista Maria Elvira Salazar advirtió que “hay un gran desorden” y una "componenda entre Biden y el régimen castrista".
Familiares de más de 200 cubanos detenidos en la frontera, reclaman que funcionarios de inmigración no están considerando los argumentos de miedo creíble y emiten orden de deportación. La congresista por Florida, María Elvira Salazar, asegura que eso es producto de una “componenda” entre Biden y el régimen castrista.
Abogados de inmigración dijeron a Noticias 23 que con el inicio de deportaciones a cubanos temen que estos sean marcados por el gobierno de Cuba una vez que lleguen a la isla. Las conversaciones entre EEUU y La Habana continuaron esta semana.
Cientos de cubanos detenidos en cárceles de inmigración están experimentando temor y hasta desesperación, tras los anuncios de la reanudación de vuelos de deportación desde la frontera con México a Cuba.
Más de 200 cubanos presos en un centro de detención de inmigrantes desde hace mes, denuncian a Noticias 23 que un juez le dio una orden de deportación, sin considerar pruebas, ni argumentos de miedo creíble. Ahora temen ser enviados en un avión para Cuba.
Decenas de cubanos denuncian desde un centro de inmigración en Estados Unidos, que "un juez está dando órdenes de deportación, sin importar los argumentos y la pruebas que le presentan". Temen, luego de las conversaciones entre el régimen y funcionarios de Biden, ser parte del primer vuelo de deportados a la isla.