null: nullpx
Asalto al Capitolio

El papel de las redes sociales: lo que el comité del asalto al Capitolio dejó fuera de su informe final

Un memorando del equipo de investigadores del comité del 6 de enero explica cómo algunas plataformas violaron sus propias reglas, asustados por las represalias de líderes conservadores. Otras fueron reacias a frenar las mentiras sobre las elecciones, incluso después del ataque.
Publicado 17 Ene 2023 – 02:54 PM EST | Actualizado 17 Ene 2023 – 02:54 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Un reporte publicado el martes por The Washington Post señala que el comité selecto de la Cámara de Representantes que investigó en asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, descubrió como “aproximadamente 15 redes sociales jugaron un papel importante en el ataque”. Estas conclusiones sin embargo, no fueron incluidas en el reporte final del comité.

Un memorando de 122 páginas, preparado por el llamado “ equipo púrpura” de investigadores dedicado a analizar el papel de las redes sociales en el ataque, describe cómo las principales plataformas como Facebook y Twitter, redes de transmisión de video como YouTube y Twitch y las sitios marginales como Parler, Gab y 4chan, sirvieron para amplificar los mensajes de aquellos que buscaban avivar la división y organizar la insurrección.

El The Washington Post, que tuvo acceso a un borrador del memorando del equipo púrpura, reporta que el documento explica cómo algunas plataformas violaron sus propias sus reglas, asustadas por las represalias de líderes conservadores, mientras que otras se mostraron reacias a frenar el mentiras sobre las elecciones incluso después del ataque.

¿Qué dice el memorando del equipo púrpura?

El equipo púrpura, pasó más de un año revisando decenas de miles de documentos, entrevistando a ex empleados de diversas redes sociales y analizando miles de publicaciones.

Las transcripciones de cientos de horas de entrevistas indican no solo que hubo poca o ninguna moderación de las actividades y mensajes extremistas sino en algunos casos como el de Twitter, revela que Trump recibió un trato especial.

Este hallazgo contradice la queja de los republicanos de que las empresas de tecnología muestran un sesgo liberal en sus decisiones, lo que Elon Musk ha promovido a través de la publicación de una serie de comunicaciones internas conocidas como "Archivos de Twitter”.

Los empleados de Twitter, testificaron ante los investigadores que ni siquiera podían ver los tuits de Trump en sus herramientas de moderación de contenido, teniendo que hacer seguimiento a la actividad de Trump manualmente, a medida que aumentaban los llamados para suspender su cuenta.

Según un exempleado de Twitter, que testificó bajo el seudónimo de J. Johnson, esa red social estaba “aterrorizada por la reacción violenta que recibiría si seguía sus propias reglas y las aplicaba a Donald Trump”.

El memorando describe cómo el extremismo y la retórica violenta se esparcieron a través de las distintas plataformas en la antesala de los sucesos del 6 de enero.

El memorando describe como después del tuit de Trump llamando a sus partidarios a asistir a la concentración “salvaje” para frenar el supuesto robo de las elecciones, el servicio de chat de la plataforma Discord tuvo que cerrar un servidor porque los partidarios de Trump lo estaban usando para planificar cómo podrían traer armas de fuego a Washington.

La investigación reveló que gran parte del contenido relacionado a la planificación de la violencia compartido en Twitter, Facebook y otras redes provenía de YouTube, que no prohibió las denuncias falsas de fraude electoral hasta el 9 de diciembre y no aplicó su política de manera retroactiva.

Según los investigadores, las políticas laxas de YouTube y su aplicación lo convertían en un repositorio de afirmaciones falsas de fraude electoral.

El borrador del informe obtenido por el Washington Post dice que las plataformas más pequeñas no reaccionaron ante la amenaza representada por Trump y sus seguidores.

El informe señala específicamente a Reddit por tardar en eliminar un foro pro-Trump llamado "r/The-Donald" usado para "anunciar libremente" el triunfo de Trump y difundir contenidos violentos antes del 6 de enero.

Ex empleados de Facebook testificaron que su empresa también se resistió a imponer restricciones.

"Pensé que Facebook debería ser más agresivo al eliminar las cosas de 'Stop the Steal' antes del 6 de enero", dijo Brian Fishman, exjefe de organizaciones peligrosas de Meta, la casa matriz de Facebook.

Fishman señaló que una acción más amplia habría resultado en la eliminación de "gran parte del movimiento conservador en la plataforma, mucho más allá de los grupos que dijeron 'Stop the Steal' y agregó que no creía que tal acción “habría evitado la violencia el 6 de enero”.

Meta y Twitter, no respondieron a las solicitudes de comentarios del Washington Post, mientras que Ivy Choi, portavoz de YouTube dijo que la compañía tiene políticas establecidas desde hace mucho tiempo contra la incitación y que comenzó a hacer cumplir sus reglas de integridad electoral una vez que "suficientes estados certificaron los resultados de las elecciones".

Choi dijo a The Washington Post que YouTube canceló “miles de canales, varios de los cuales estaban asociados con figuras relacionadas con el ataque, y eliminamos miles de videos infractores, la mayoría antes de las 100 visitas”.

Cameron Njaa, portavoz de Reedit, dijo a The Washington Post que las políticas de la compañía prohíben contenidos que “glorifiquen, inciten o llamen a la violencia contra grupos de personas o individuos” y que no encontraron “evidencia de llamadas coordinadas a la violencia” relacionadas con el 6 de enero en la plataforma.

Reporte del comité del 6 de enero

Sin embargo, muy pocos de estos hallazgos fueron incluidos en el reporte final del comité.

El reporte del Washington Post revela que personas familiarizadas con el asunto que hablaron bajo condición de anonimato, revelaron que los líderes del comité se negaron a profundizar en el papel de las redes sociales en los eventos de enero de 2021.

Según las fuentes, los líderes estuvieron preocupados por los riesgos de una batalla pública con poderosas empresas tecnológicas, y de despertar más oposición republicana al resaltar el extremismo que se ha apoderado de ese partido más allá de la participación de Trump.

Según The Washington Post, pocas de las pruebas que respaldan los hallazgos fueron reveladas durante la fase pública de la investigación del comité, incluido su informe de 845 páginas, el cual se centró casi exclusivamente en las acciones de Trump ese día y en las semanas anteriores, perdiendo la oportunidad de responsabilizar a las redes sociales.

Las fuentes dijeron que el haberlo hecho habría obligado al comité a examinar cómo comentaristas conservadores ayudaron a amplificar los mensajes de Trump que contribuyeron al ataque al Capitolio, lo que algunos miembros del comité consideraron políticamente arriesgado.

Entre los miembros del comité señalados por las fuentes se encuentra su vicepresidenta Liz Cheney, quien durante las investigaciones representaba a Wyoming en la Cámara de Representantes, y quien fue señalada por miembros del grupo de investigadores por haber centrado los esfuerzos del comité únicamente en Trump dejando fuera otros aspectos importantes.

Pero también la representante Zoe Lofgren, demócrata cuyo distrito del norte de California incluye a Silicon Valley, fue señalada por haber resistido esfuerzos para enfocar parte del informe en las empresas de redes sociales, algo que Lofgren negó a The Washington Post.

Sin embargo, al final el informe del comité del 6 de enero solo incluyó una recomendación sobre la regulación de las redes sociales diciendo que el Congreso “debería continuar evaluando las políticas de las compañías de medios que han tenido el efecto de radicalizar a sus consumidores”.

El reporte de The Washington Post concluye que hoy, cuando algunas redes sociales como Twitter y Facebook están deshaciendo algunas de las medidas que adoptaron para evitar la desinformación política, es importante entender el papel que las mismas desempeñaron en la toma del Capitolio.

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés