null: nullpx

Funerales en la memoria

"Los teléfonos son los nuevos pasillos de la funeraria de una generación de venezolanos que está regada por el mundo, como es el caso de muchos otros pueblos a los que les ha tocado cambiar de tierras y perder en el camino hasta la posibilidad de despedirse".
Opinión
Periodista/especialista en narrativas de ficción y no ficción.
2022-08-19T16:49:55-04:00
Comparte
Default image alt
"Con o sin funerarias y cementerios, con o sin pasaportes, desaparecidos en una selva o en un desierto, la memoria de quienes quisimos nos acompaña para siempre" Crédito: Getty Images

Para Eric, su familia y sus amigos.

No importa si llevas muchos años fuera de tu país, o poco tiempo. Siempre es contranatura. El dolor a la distancia se multiplica. Despedir seres queridos en la soledad de la lejanía es un viaje muy solitario.

Toda la urgencia catártica para la que existen los funerales queda suspendida. Recordar, ese acto que nos hace humanos y nos permite que la existencia prevalezca en la memoria, más allá de nuestra presencia física, es un viaje que queda para hacer por tu cuenta, o en un chat, cuando mucho.

La gente que quería al difunto se queda esperando el abrazo de esos otros que se apersonan para compartir el dolor. Todo eso que parece odioso, el cementerio, el encuentro con viejos amigos, familiares y conocidos a quienes hacen coincidir precisamente quien ya no está, se convierte en un ritual imposible y quedamos penando en solitario con nuestro dolor.

La historia de Cuba está llena del desgarro de muchos años, intermitentes pero abundantes, demasiados años, en los que partir de la isla que fue secuestrada y plagada de miserias, se convertía también en un funeral en vida: irse significaba no volver a ver a quienes se dejaba. Y el riesgo de que, si morían, ni siquiera del cadáver podrían volver a contemplar.

Pasa mucho entre quienes cruzan una u otra frontera, a manos de traficantes, en geografías inhóspitas e inaccesibles. Esas vidas que huyen por caminos inimaginables buscando encontrar esperanza en otras localidades, se inscriben también en la lista de posibles desaparecidos, vidas que culminan sin ser despedidos por los suyos.

Muchos venezolanos, además de habernos visto forzados a vivir fuera de nuestro país, tenemos la imposibilidad de tramitar un pasaporte vigente que nos permita salir, una vez que hemos entrado para despedirnos de algún ser querido.

Hace apenas días murió en Bogotá un prominente músico, periodista y escritor caraqueño, querido por muchos y admirado por todos. Eric Colón Moleiro tenía una prosa desvergonzada y densa, provocadora. Un criterio editorial que dio la hora en las nuevas generaciones de vanguardia en la Caracas de hace un par de décadas. Y una carrera como músico, fundador de bandas de rock y solista que cualquiera admiraría.

Pero despedirlo con abrazos a los suyos, recordar sus aventuras y consolar a los que se quedan vivos es un deseo frustrado. La velación es un caudal de audios, mensajes de textos y conversaciones telefónicas que van de Madrid a Caracas, de Bogotá a Argentina, de Miami a Ciudad de México.

Los teléfonos son los nuevos pasillos de la funeraria de una generación de venezolanos que está regada por el mundo, como es el caso de muchos otros pueblos a los que les ha tocado cambiar de tierras y perder en el camino hasta la posibilidad de despedirse.

Las anécdotas son un chat por aquí, un post en Facebook. Un voice message que viene y va. El colectivo es una presencia digitalizada. En la funeraria están tú y tu imaginario, con quienes quieres hablar (y hablas en silencio) y los recuerdos que pasan.

Afortunadamente, con o sin funerarias y cementerios, con o sin pasaportes, desaparecidos en una selva o en un desierto, la memoria de quienes quisimos nos acompaña para siempre. Y eso, después de todo, es lo único importante que puede quedarnos.

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.


Comparte

Más contenido de tu interés