AMLO califica la marcha contra reforma electoral como un "striptease del conservadurismo"
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que la marcha llevada a cabo el domingo en distintos lugares del país por parte de quienes están en contra de la reforma electoral propuesta por él, fue muy importante, porque "fue una especie de striptease político público del conservadurismo en México”.
“Esto es muy bueno, porque sino emerge esto, se mantiene soterrado y hace mucho daño para tener una sociedad mejor, más justa más igualitaria una democracia sin pueblo”, aseveró AMLO durante su conferencia matutina de este lunes llevada a cabo en Palacio Nacional.
Añadió que el argumento de la supuesta destrucción del Instituto Nacional Electoral (INE), expresado por quienes se manifestaron no tiene fundamento. “Lo que se busca (con la reforma electoral) es lo contrario, es fortalecer la democracia en nuestro país, protegerla”, puntualizó.
El mandatario, quien celebró ayer su cumpleaños 69, aseguró que en México todavía hay riesgos de fraudes electorales.
“Lo del INE fue una excusa, una bandera, pero en el fondo, los que se manifestaron ayer lo hicieron en contra de la transformación que se está llevando a cabo en el país. Lo hicieron a favor de los privilegios que tenían ellos antes del gobierno que represento. Lo hicieron a favor de la corrupción, lo hicieron a favor del racismo, a favor del clasismo, de la discriminación. Ese es el fondo”, expresó.
AMLO detalló que la reforma que propone plantea que no se gaste mucho en la organización de las elecciones en México. Porque además de tener al árbitro (electoral) se gasta más que en otro país en la organización de las elecciones”.
Pide más participación
“Me dio mucho gusto que a pesar de la campaña, porque vaya que se aplicaron (…) no participó mucha gente. Les falta más. Para tener una idea, yo calculo que… por eso no vinieron al Zócalo, no hubiesen llenado ni la mitad. Pues deben ser como unos cincuenta, sesenta mil. Ojalá le sigan, que se propongan llenar el Zócalo”, afirmó el mandatario.
El domingo, convocados por más de medio centenar de organizaciones civiles y partidos opositores, manifestantes salieron a las calles de la capital y de distintas ciudades del país en contra de la reforma electoral propuesta por AMLO.
La movilización que partió de la rotonda del Ángel de la Independencia, en la avenida Reforma, culminó en el Monumento a la Revolución donde el expresidente del entonces Instituto Federal Electoral (que fue reemplazado por el INE tras una reforma en 2014), José Woldenberg, llamó a no permitir “la pretensión de alinear a los órganos electorales a la voluntad del gobierno”.
En su discurso ante una multitud de asistentes, Woldenberg exigió a los legisladores defender la democracia y no conducir al país “a una etapa superada: la del autoritarismo”.
El gobierno de la Ciudad de México (del mismo partido que el del presidente) informó que en la marcha llevada a cabo en la avenida Reforma, la más importante de la urbe, contó con 12,000 participantes. Este número fue negado por los organizadores, quienes aseguraron, sin dar una cifra, que hubieron muchas más personas.
¿Qué propone la reforma electoral de AMLO?
La reforma electoral del presidente mexicano incluye el cambio del nombre del Instituto Nacional Electoral a Instituto Nacional de Elecciones y Consultas.
También propone que los consejeros y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los árbitros en las elecciones, sean propuestos por los tres poderes y que sean electos por voto popular en elecciones abiertas. Esta es una de las propuestas más criticadas por la oposición por el costo económico y logístico que tendría elegir a los consejeros.
Incluye la reducción de consejeros electorales al interior del INE de 11 a 7 consejeros y por un cargo de seis años.
Adicionalmente, la iniciativa también plantea la desaparición de los legisladores plurinominales que son electos por representación proporcional mediante listas regionales, lo que implicaría la eliminación de 200 diputados y 32 senadores y reduciría la Cámara Baja a 300 miembros y el Senado a 96.
Eliminar los órganos públicos electorales locales y reducir el financiamiento a partidos políticos para asignarles presupuesto únicamente en el momento en que se lleven a cabo elecciones. Además de implementar el voto electrónico.
Mira también: