null: nullpx
Parole Humanitario

Comienza programa de parole humanitario para cubanos y nicaragüenses: mira los pasos para aplicar

Un abogado de inmigración nos explica cuáles son los pasos a seguir para aplicar al nuevo programa de parole humanitario para cubanos, nicaragüenses y haitianos. Desde este viernes comenzó a funcionar el sitio web en la página de inmigración. Mira también dónde aplicar.
Publicado 7 Ene 2023 – 12:59 PM EST | Actualizado 18 Ene 2023 – 03:22 PM EST
Reacciona
Comparte
Cargando Video...

El programa de parole humanitario para emigrar a Estados Unidos desde Cuba, Nicaragua y Haití dio inicio desde este viernes 6 de enero. Te contamos cuáles son los pasos para aplicar a este proceso.

Nuevo plan parole humanitario Cuba, Haití y Nicaragua

Las personas deben abrir una cuenta aquí en la página web oficial del servicio de inmigración USCIS (por sus siglas en inglés) y completar el formulario I-134A, para iniciar la primera etapa del proceso.

Cuando avanza el proceso, los beneficiaros deben descargar la aplicación (app) CBPONE para continuar con la etapa final del caso.

A este respecto, el abogado Guerrero señaló que todavía no está claro si esta aplicación podrá funcionar en el caso de Cuba o el proceso se completará en línea.

“Ellos les van a dar instrucciones cuando el beneficiario que está en Cuba someta toda la información”, dijo el experto en inmigración.

La aplicación CBPONE también se utiliza para otros fines, como por ejemplo quienes están en la frontera pueden abrir desde la app una solicitud de asilo político, o utilizarla también para emigrar con este parole humanitario.

“CBPONE le hace el background check (revisión de antecedentes) de que la persona es admisible en los Estados Unidos”, agregó el abogado Guerrero.

Guerrero también dijo que todo el proceso es totalmente gratis, como está claro en las instrucciones, donde dice que solo hay que pagar el tiquete aéreo.

Patrocinadores

Sobre los patrocinadores, el abogado de inmigración aclara que no solo deben tener un estatus legal en el país, sino que deben presentar una gran cantidad de documentos y pruebas, que incluyen constancia de trabajo legal en los Estados Unidos y solvencia económica para correr con los gastos del aplicante cuando llegue a EEUU.

Entre el estatus legal que pueden tener los patrocinadores, Guerrero aclaró que pueden ser “ ciudadanos, residentes, personas con TPS, personas con parole, refugiados, asilados, personas que tienen DED y quienes tengan estatus legal como una visa de trabajo”.

Además, a este programa aplican personas que están siendo reclamadas o tengan otros procesos abiertos. De pedirle un nuevo patrocinador no afecta su proceso anterior o en curso.

Si el patrocinador quiere pedir a más de una persona debe contar con entradas económicas anuales, reflejadas en su income tax, para cada uno de los que piensa ingresar al país.

Los abogados no están claros aun si en el futuro estas personas cuando estén en los Estados Unidos podrán acceder a beneficios sociales como Medicaid, ayudas alimentarias o incluso monetarias, y si esto pudiera afectarle o no al patrocinador que está suministrando toda su información personal.

Cargando Video...
Programa de parole para venezolanos: ¿cómo avanzan los procesos y qué tal han sido las experiencias?

Loading
Cargando galería
Reacciona
Comparte

Más contenido de tu interés