De acuerdo con las autoridades, hay alrededor de tres millones de casos estancados en las cortes migratorias y solo hay 650 jueces habilitados, una situación que genera incertidumbre, pues hay personas que llevan esperando seis años por sus solicitudes de asilo. Según el abogado José Guerrero, los trámites del TPS y el parole humanitario avanzan lento. ¿Qué se puede hacer? El abogado nos explica.
Los papás de Abel Rodríguez vendieron su casa para que su hijo cumpliera el sueño americano. Abel tenía el patrocinador aprobado bajo el parole humanitario y el permiso de viaje, por lo que pensó que no iba a tener problemas. No obstante, una vez llegó a Houston un policía de migración le dijo que Abel no conocía a su patrocinador y lo deportó a su Cuba natal. La abogada Roselyn Chaviano explica por qué ocurrió.
Los inmigrantes que llevan tiempo en Estados Unidos alegan que no tienen los mismos beneficios que los recién llegados, especialmente permiso de trabajo, mientras los más nuevos sienten que los que ya están establecidos les dan la espalda.
El senador Marco Rubio le pidió explicaciones al secretario de Seguridad Nacional Alejandro Mayorkas por los cubanos refugiados que obtuvieron la ciudadanía y viajaron a la isla, petición que alarmó a muchos migrantes, pues temen verse en problemas. “Solo las personas que entran con un estatus de refugiados o piden asilo estando en EEUU son los que se pueden ver afectados si regresan al país de origen donde piden protección”, dijo José Guerrero, abogado.
En las últimas horas decenas de familias cubanas en el sur de Florida comienzan a recibir invitaciones para entrar en el programa ‘parole’ de reunificación familiar modernizado. La mayoría de estas personas estaban a la espera desde hace casi una década. Un abogado de inmigración explica cuáles son los requisitos que hay que tener y los pasos a seguir para entrar en este proceso.
El viernes 27 de octubre fue la fecha límite en la que las partes tuvieron la posibilidad de presentar sus argumentos en la audiencia final del juicio contra el parole humanitario. Los estados demandantes piden que el programa sea cancelado hasta que el juez emita una decisión; al respecto, el abogado Ángel Leal señala que esto "podría pasar, pero sería algo en conjunto con la determinación final del juicio".
Los estados demandantes fueron los primeros en someter su respuesta, mientras que, hasta las 10:30 pm de este viernes, el gobierno federal no había sometido la suya. “Hoy es el último día, el último evento y, de aquí en adelante, el juez tiene que decidir; puede demorarse semanas o meses para tomar una decisión en el caso”, afirma el abogado José Guerrero. El experto explica qué pasará por el momento con el programa, que beneficia a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.
El proceso de libertad condicional (parole) por reunificación familiar está destinado a ciertos ciudadanos de Ecuador, cuyos familiares cuentan con nacionalidad estadounidense o tienen residencia permanente legal, y que además han recibido aprobación para reunirse con su familia en Estados Unidos.
Naya Cruz llegó a EEUU en agosto con un parole humanitario supuestamente aprobado, pero oficiales detectaron que era falso y la detuvieron. “El problema fue contratar una abogada que salía en Internet presumiendo de que podía agilizar el proceso para que te llegara el permiso de viaje”, relató Cruz. Sin embargo, esta semana la mujer fue dejada en libertad y admitida en el país.
La nueva medida del Servicio de Inmigración y Ciudadanía de EEUU, que amplía por 5 años el permiso de trabajo para ciertos migrantes, incluye a quienes entraron bajo el parole humanitario a cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos, o con la aplicación CBP One. Un abogado de inmigración del sur de Florida nos explica.
Decenas de cubanos que ingresaron a EEUU por la frontera y recibieron un formulario I-220 A se manifestaron este domingo frente al restaurante Versailles para enviar un mensaje a las autoridades de inmigración. Los migrantes mostraron su descontento con la decisión de no considerar al I-220 A como un parole humanitario.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) enviará un mensaje de texto a algunas personas que ya pueden aplicar a la forma I-765 para obtener un permiso de trabajo. La abogada Silvia Mintz señala que solo califican los solicitantes de asilo que hayan esperado al menos 150 días y los beneficiarios del parole humanitario, además, hizo un llamado para que los inmigrantes no se dejen engañar.
Darlis Navarro, su esposo y sus dos hijos llegaron a Estados Unidos hace un año y cuatro meses y tras cruzar la frontera fueron liberados con un I-220 A. Luego de que la junta de apelaciones de inmigración de EEUU dictaminara que ese documento no es un parole humanitario, esta familia cubana teme por su futuro en el país, ya que, ahora no podrían acogerse a la ley de ajuste cubano.
La junta de apelaciones de inmigración de Estados Unidos dictaminó este lunes que el documento I-220A, que recibieron algunos migrantes tras salir de un centro de detención o al entrar a EEUU, no es un parole humanitario. Esta decisión impactaría a muchos cubanos, ya que, bajo estas circunstancias no podrían solicitar la residencia al año y un día.
La niña cubana Vanessa Alfonso Lupianez recibió la visita de la congresista María Elvira Salazar. La menor llegó a EEUU con un parole humanitario para recibir tratamiento médico urgente y recientemente fue declarada “libre de cáncer”.
El juez federal Drew Tipton, que preside el juicio del parole humanitario, dictaminó que las partes en litigio sobre la permanencia o no del programa de parole tendrán hasta el viernes 27 de octubre como fecha límite para contrarrestar argumentos finales.
Carlos Ernesto Díaz, mejor conocido como ‘Ktivo Disidente’, llegó este viernes a Miami amparado con un parole humanitario. El opositor cubano estuvo preso en una cárcel de Cuba durante más de dos años y hace pocas semanas recobró su libertad. Díaz asegura que sintió temor y afirma que “a la dictadura cubana hay que tenerle miedo”.
Gracias al programa de parole humanitario cada mes pueden ingresar de manera legal a Estados Unidos unos 30,000 ciudadanos provenientes de esos países, siempre y cuando cuenten con el patrocinio financiero de un ciudadano, residente o persona asilada. La iniciativa permite, además, que dichos inmigrantes puedan laborar legítimamente en el país durante los dos años de vigencia del parole. ¿Qué debes hacer para solicitar dicho beneficio?
El parole humanitario es un programa que permite que cada mes ingresen de manera legal a Estados Unidos unos 30,000 ciudadanos provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Una experta en el tema aclara paso a paso el proceso que deben seguir aquellos inmigrantes con parole que estén en busca de obtener el permiso para laborar en el país.
El abogado de inmigración Ángel Leal considera que probablemente será a finales de septiembre cuando se conozca el fallo final del juez a cargo del juicio contra el programa de parole humanitario. El abogado considera que quienes están a favor de mantener esta política migratoria ya obtuvieron una victoria, ya que, el juez no suspendió temporalmente.