La hispana Anggy Díaz, de 21 años, fue decapitada en el condado de Waller, Texas, y su esposo confesó haberla asesinado. Le dieron el último adiós en su país natal, Nicaragua, a donde fueron trasladados sus restos después de ser velados en Houston.
El miércoles 25 de enero se llevó a cabo el funeral de Anggy Díaz en su país natal, Nicaragua. Familiares, amigos y miembros de la comunidad acompañaron a su última morada a la hispana que fue decapitada en Texas. Su esposo confesó haberla asesinado.
La Embajada de EEUU en La Habana publicó las respuestas a las principales preguntas que tienen tanto cubanos en los Estados Unidos que quieren traer a sus familiares, como residentes de la isla que esperan emigrar. Entre estas responde a qué pasa con quienes hayan pedido la reunificación familiar y quieren aplicar al parole humanitario.
En otras noticias, una veintena de estados gobernados por republicanos presenta una demanda contra la nueva política migratoria anunciada por la Casa Blanca; el sospechoso de matar a siete trabajadores de una granja de hongos en Half Moon Bay, California, comparece ante una corte y encuentran una docena de documentos clasificados en la casa de Mike Pence en Indiana. Más información en
UnivisionNoticias.com.
Autoridades migratorias de EEUU advirtieron que los ciudadanos de Venezuela, Nicaragua, Cuba y Haití que crucen la frontera ilegalmente, serán expulsados inmediatamente a México. Pero además, afectará la solicitud del nuevo parole humanitario. Revisa lo que decidieron.
Anggy Díaz, de 21 años, nicaragüense que fue decapitada en Texas, será despedida este domingo en el condado Waller, sus restos regresarán al país que la vio nacer, donde la esperan parte de su familia y amigos de la infancia.
Las aplicaciones para ser un patrocinador con el programa de parole humanitario para cubanos, nicaragüenses, venezolanos y haitianos deben llenarse únicamente en la página de USCIS. Te contamos paso a paso cómo llenarla.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) es la oficina encargada del proceso de recepción y adjudicación de solicitudes. La persona interesada en convertirse en patrocinador de un ciudadano de Cuba, Haití, Nicaragua o Venezuela deberá ingresar a la página web
www.uscis.gov y diligenciar el Formulario I-134A.
Un abogado de inmigración del sur de Florida explica lo que deben hacer los padres que están en EEUU y quieren traer a sus hijos menores de edad a través del nuevo programa de parole humanitario para cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos.
Si tienes dudas sobre los cambios migratorios para cubanos, nicaragüenses y haitianos, quienes pueden calificar al programa del parole humanitario a fin de ingresar legalmente a Estados Unidos, respondemos a tus preguntas en un programa especial. Expertos y abogados estarán este jueves 19 de enero, en Univision 23 Miami, explicando todo lo que debes hacer para solicitar el beneficio.
De acuerdo con las autoridades escolares de Miami-Dade, en lo que va del año escolar 2022-23 ya se han inscrito 2,500 estudiantes más de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, que en todo el año escolar 2021-22. Dicen que si la ola migratoria continúa pronto se verían obligados a abrir nuevos centros educativos.
Comenzaron a llegar a EEUU los primeros grupos de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que calificaron mediante el programa de patrocinios. El abogado Harold Caicedo recordó que se debe llenar un formulario (el I-134A) por cada persona que se desee ayudar y, además, mencionó que, en caso de no contar con los recursos suficientes para amparar a alguien, se debe incluir a otro patrocinador para apoyar la petición.
Más noticias en Univision.
Con el objetivo de contener el flujo de inmigrantes indocumentados en la frontera sur, hace algunos días, el gobierno del presidente Joe Biden anunció la ampliación de un programa humanitario de asilo para inmigrantes originarios de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, quienes a partir de ahora deben contar con un patrocinador en Estados Unidos para poder viajar al país. El abogado Ángel Leal explica cómo es el proceso.
La administración del presidente Joe Biden anunció que concederá 30,000 visas por mes a ciudadanos de Cuba, Nicaragua y Haití dentro de un programa de visados humanitarios que desde octubre del año pasado aplicaba a venezolanos. El abogado José Guerrero explica cuáles son los requisitos para convertirse en patrocinador y cómo es el proceso.
Los patrocinadores en el nuevo programa de parole humanitario para cubanos, nicaragüenses, haitianos y venezolanos, no solo deben cumplir con los requisitos para ser aprobados, sino que tienen varias responsabilidades. Un experto nos explica.
De acuerdo con Fernando Álvarez, un cubano que reside hace 7 años en Miami, el proceso para llenar la solicitud para traer a su hermana y su sobrina con el nuevo programa de parole humanitario le llevó unas 8 horas. Al otro día ya había recibido una notificación de Homeland Security.
Se trata de un proceso para venezolanos, nicaragüenses, haitianos y cubanos, que se debe hacer antes de ingresar a territorio estadounidense. Sin embargo, este requisito genera algunas dudas. Es importante tener en cuenta que el trámite no tiene ningún costo y se hace ingresando a www.uscis.gov. Sigue estos pasos.
El gobierno de Estados Unidos anunció un nuevo proceso para la petición de ingreso al país para ciudadanos de Nicaragua, Haití y Cuba con el fin de disminuir el flujo de migrantes indocumentados en la frontera. Sin embargo, la medida no ha sido bien recibida. El abogado Ángel Leal aclara tus dudas.
Ante el anuncio de Estados Unidos sobre el proceso de petición de ingreso para migrantes de Nicaragua, Haití y Cuba, miles de nicaragüenses sienten que se acaban las oportunidades y deben volver a su país. Sin embargo, otros señalan que se mantendrán en la frontera esperando para cruzar y otros intentarán regular su situación migratoria en México.
Más noticias en
Univision
Desde el pasado mes de octubre se inició el programa de parole humanitario para venezolanos, el cual ahora se ha extendido para los cubanos, nicaragüenses y haitianos. Noticias 23 investigó cuál ha sido la experiencia de las personas de Venezuela con esta medida.