Ante una serie de especulaciones acerca de un posible cambio del estatus como miembro del Programa Visa Waiver, la Embajada de EEUU en Chile emitió un comunicado para indicar que ese país seguirá beneficiándose de esa política.
Con motivo de su cumpleaños, la actriz colombiana Nina Caicedo planeó un viaje a Cancún, México; no obstante, al llegar al aeropuerto internacional de esta ciudad fue detenida por las autoridades debido a una alerta migratoria. La actriz asegura que en el lugar de tránsito en el que fue retenida las condiciones eran inhumanas, con paredes con huecos por las que salían ratas y escaso acceso a agua. Autoridades migratorias mexicanas explicaron la razón de la detención.
Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Kenia Yanín Arroyo usó su cuenta de TikTok para denunciar a un agente de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) que no solo le quitó su visa y la deportó, sino que también la intentó contactar por redes sociales para seducirla. Como ella, ya son varias las mujeres mexicanas que mencionan que este oficial las acosa por redes sociales para concretar encuentros, por lo que exigen una investigación que culmine en su destitución.
Más información en Univision Noticias.
Los investigadores del American Immigration Council (AIC) indicaron además que a principios de febrero “ICE tenía bajo custodia a 20,892 personas en 122 centros de detención de inmigrantes, prisiones privadas, cárceles de condados y otros entornos carcelarios en todo el país”.
La nueva fase incluye unos $950 millones que serán destinados a “comunidades desatendidas donde el financiamiento puede tener los mayores impactos de desarrollo y reducción de la migración”, dice la oficina de la vicepresidenta Kamala Harris.
Dicen que huyeron de Ecuador porque su vida estaba en peligro y que, all llegar a EE.UU las separaron: a la madre la enviaron a NYC, y a su hija la retuvieron en Texas. Ahora le avisaron que van a deportarla. ¿Qué pueden hacer?
Los datos de la Guardia Costera indican que, desde el 1 de octubre hasta la fecha, 5,528 balseros han sido interceptados en altamar. Esta cifra está muy cerca del récord de los más de 6,000 que fueron detenidos durante el año fiscal 2022, que fue el número más alto desde 2016. Abogados de inmigración afirman que la mayoría de estos inmigrantes que tocan tierra estadounidense reciben una orden de deportación expedita.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) reconoció el problema y dijo que estaba trabajando con otras agencias para corregir las dificultades y asegurar que todos los inmigrantes afectados reciban las Notificaciones de Comparesencia (NTA) y acudan a sus citas ante un juez de inmigración.
De acuerdo con autoridades, esta situación ocurrió porque en su momento los centros de procesamiento en la frontera estaban aglomerados y, por falta de capacidad, muchos terminaron siendo liberados sin la documentación oficial para luego poder iniciar un proceso de asilo. Abogados señalan que este puede ser un gran problema, ya que muchos de estos migrantes corren el riesgo de que su caso ya no sea aceptado.
Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Según los registros del gobierno, dependencias y organizaciones que participan en el programa, advierten que unas 998 familias siguen separadas y unas 148 están en proceso de ser reunificadas en Estados Unidos. Se trata de uno de los capítulos más oscuros de la política migratoria de 'tolerancia cero' del gobierno anterior.
Más de 16,000 abogados y profesores universitarios piden al Congreso y la Administración Biden tomar medidas inmediatas no solo con el propósito de revisar la situación y garantizar un proceso de asilo humano y ordenado para quienes llegan en busca de protección, sino para mejorar la totalidad de un sistema que se encuentra roto.
Benjamin G. Ziff, el funcionario de más alto rango del gobierno estadounidense en Cuba, nombrado como Encargado de Negocios en La Habana, habló sobre temas clave abordados en reuniones de alto nivel entre la administración Biden y el régimen castrista. Asimismo, se refirió al buen funcionamiento del programa de parole humanitario, que contrasta con las demoras en casos de reunificación familiar. También respondió sobre la reanudación de vuelos para repatriar cubanos.
Desde que el Secretario de Seguridad Nacional confirmó que pronto comienzan los vuelos con deportados a Cuba, algunos dijeron que viven angustiados y con temor de regresar a la isla. Pero el abogado de inmigración Wilfredo Allen explicó, quiénes podrían detener este proceso.
Hay preocupación entre inmigrantes cubanos con órdenes de deportación a raíz de las declaraciones del secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, anunciando que muy pronto saldría el primer vuelo con repatriaciones a Cuba. El abogado de inmigración Wilfredo Allen explica quiénes pueden tener mayores oportunidades de evitar la deportación y quiénes, por el contrario, pueden estar en mayor riesgo.
Las personas provenientes de estos dos países que ingresan bajo el parole humanitario anunciado por el presidente Biden, son tratados como "si fueran refugiados y califican para los beneficios del programa de refugiados”. Algunos abogados creen que "se les recibe con más privilegios. Eso discrimina a los demás".
“No puedo entender por qué este programa está siendo atacado cuando es exitoso”, afirmó el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, sobre el nuevo programa de parole humanitario. El funcionario dijo en entrevista con Noticias 23, durante su visita a Miami, que no tiene dudas de que la medida vencerá el desafío legal que enfrenta. Asimismo, habló sobre la situación con los balseros y se refirió a los vuelos con deportados a Cuba, anunciados en noviembre de 2022.
Medios reportaron que la subdirectora de la escuela secundaria Mount Pleasant, ubicada en Rhode Island, envió un correo electrónico a sus colegas pidiéndoles “donaciones” para completar una deuda adquirida por un alumno con un ‘coyote’ (traficante de personas) que lo trajo a Estados Unidos.
Moisés Izquierdo, un cubano que tras cruzar la frontera a EEUU fue deportado a México y de ahí a Cuba, dice que no recomienda a nadie hacer esta dura, peligrosa y costosa travesía, que en su caso comenzó viajando de la isla a República Dominicana, y de allí a Nicaragua. Su familia gastó miles de dólares.
En los dos primeros años de gobierno Joe Biden ha emprendido más acciones ejecutivas que su antecesor Donald Trum para recuper el debido proceso. Pero los esfuerzos encaminados por la Casa Blanca se ven opacados por el tamaño de la crisis en la frontera, un problema que en vez de achicarse se agrandó en 2022.
Los demócratas recuerdan al presidente que hace cuatro décadas el Senado codificó por unanimidad las protecciones de la Convención de Refugiados de 1951. Y que el Congreso “también dejó en claro que buscar asilo en la frontera, ya sea en un puerto de llegada designado o no, es legal”.