En medio de una multitud de seguidores congregados fuera del domicilio de la vicepresidenta, un hombre apuntó un arma a la cabeza de Cristina Fernández de Kirchner, y apretó el gatillo, pero por algún motivo desconocido inicialmente, no se disparó. Gracias a eso, la política sigue con vida y no sufrió ninguna lesión. El hombre, un brasileño de 35 años, fue detenido.
Dugin es un filósofo e ideólogo ruso de extrema derecha, promotor del eurasianismo, una corriente que busca conformar un nuevo espacio geopolítico entre Europa y Asia con Rusia como eje central de una nueva civilización enfrentada a los valores de Occidente, una retórica empleada por Putin en múltiples ocasiones, si bien algunos expertos aseguran que más que el cerebro, Dugin podría ser una herramienta del Kremlin.
Según las autoridades rusas la detonación se debió a un artefacto explosivo colocado en el vehículo, y todo apunta a que "el crimen fue planificado y encargado". Hasta el momento nadie ha reivindicado el atentado, que pudo haber estado dirigido contra Alexander Dugin, un intelectual y escritor ultranacionalista muy cercano a Putin.
Veinte años han pasado desde el trágico 11 de septiembre del 2001, día en el que las Torres Gemelas se derrumbaron por un ataque terrorista. Aunque mucho se ha dicho y publicado al respecto, lo cierto es que cada año sale a la luz nueva información sobre este terrible suceso.
Este 2021 marca el aniversario número 20 del atentado contra las Torres Gemelas, en Nueva York. Aunque parece que ya se ha dicho mucho sobre este evento en documentales, películas, libros, discursos políticos, etc., aún hay algunos aspectos que no conocemos del todo.
El 11 de septiembre del 2001, un hecho cambió por completo a todo el mundo. Un atentado terrorista hizo que las Torres Gemelas de Nueva York colapsaran, lo que causó la muerte de cientos de personas.
El tiroteo en la escuela de Suzano, en San Pablo, el 13 de marzo de 2019, sensibilizó a Brasil y el mundo entero. A pesar de que la tragedia provocó un profundo dolor por la muerte de 10 personas, una historia de valentía le da luz al manto oscuro que envuelve a este ataque.
Un australiano de 28 años llamado Brenton Tarrant, transmitió a través de Facebook Live cómo ingresó con una ametralladora en la mezquita Al Noor de la ciudad de Christchurch en Nueva Zelanda. Murieron 49 personas y la transmisión duró 17 minutos.
Luego de los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos, el Clear Channel Communications (un gigante de la radio, conocido como iHeartMedia y dueño de numerosas emisoras AM y FM en EEUU) creó una lista de canciones consideradas inadecuadas para aquel dramático momento.
¿Quieres tener los hermosos trajes que lucieron David y Victoria Beckham en la boda real? Pueden ser tuyos. Lo anunció el ex-futbolista en su Instagram y las redes estallaron. Su mujer y él han decido apoyar a la fundación We Love Manchester regalando los outfits que ambos utilizaron en la boda del príncipe Harry y Meghan.
La última edición de la Vogue británica llamó la atención por mostrarnos a una Ariana Grande con un hermoso look natural. Pero la revista no solo le presta atención a la superficie: el número incluye una entrevista íntima en la que Grande confiesa haber sufrido estrés postraumático luego del atentado de Mánchester.
Octubre inició con una noticia que nadie esperó y que nadie mereció vivir en carne propia: un hombre disparó en contra de una audiencia que disfrutaba de un concierto de música country en Las Vegas, Nevada. La solidaridad no tardó en aparecer y una de las iniciativas en apoyo a los afectados fue una donación masiva de sangre.
¿Quién no recuerda lo que estaba haciendo el 11 de setiembre de 2001? El mundo se estremeció ante el peor ataque terrorista que sufrió Estados Unidos. Sí, podemos discutir por qué ese atentado nos quedó grabado y no otros; también podemos discutir por qué fue tan relevante, si diariamente el terrorismo termina con cientos y miles de vidas. Pero lo cierto es que la potencia mundial vio cómo sus controles de seguridad eran derrocados y cómo dos edificios tan icónicos para la ciudad eran derribados afectando a miles de civiles.
«No Tinc Por»: bajo ese lema marcharon 500 mil personas en el centro de Barcelona. «No Tin Por» significa «No tengo miedo» y eso es lo que quiso demostrar la ciudad: el terror nunca va a ser más fuerte que la unión y las ganas de ser una sociedad mejor.
El Ayuntamiento de Barcelona convocó a un homenaje por las víctimas de los actos terroristas de La Rambla. En respuesta, más de 900 personas de diferentes religiones y creencias asistieron al evento y los ciudadanos españoles mostraron su respeto por la diversidad.
Raquel, una educadora social que tuvo contacto hace años con algunos de los terroristas que efectuaron el atentado en Barcelona, decidió escribir una carta emotiva que invita a reflexionar, a pensar en la forma que reaccionamos ante el odio y, en particular, nos empuja a hablar de la radicalización y de lo que podemos hacer cada uno de nosotros.
Un minuto de silencio es algo simbólico, pero no por eso debe ser rechazado. Silenciarnos por 60 segundos no hará que el tiempo corra hacia atrás; ese minuto no terminará con el terrorismo en el mundo. Pero es una manera de homenajear a un ser querido y a cualquier persona que falleció. Es una manera de unirnos como sociedad y rechazar el terror. Es una acción, es una forma de decir «no quiero esto para el mundo».
Barcelona sufrió un atentado a mediados de agosto que dejó 13 muertos y más de 90 heridos. En las redes sociales se mostró la solidaridad y el apoyo hacia un país que durante algunos años —desde el 11M— no sufría un atentado terrorista tan grande.
La ciudad española sufrió el 17 de julio un atentado terrorista que dejó 13 muertos y más de 90 heridos. Horas después, ISIS asumió la autoría del suceso. 2 sospechosos fueron arrestados y otro murió luego de un tiroteo con los policías.