null: nullpx
ViX

Los humanos podríamos vivir en Marte, la NASA y Harvard tienen una solución

Publicado 12 Sep 2019 – 11:07 AM EDT | Actualizado 12 Sep 2019 – 11:07 AM EDT
Comparte

Uno de los grandes retos de la nueva carrera espacial es enviar a un ser humano a conquistar la superficie marciana. Pero no solo eso, sino que los científicos también buscan la manera de que la estadía de esa persona en Marte sea larga y lo más confortable posible.

Una de las soluciones que los científicos consideran es terraformar Marte, lo que significa la modificación de las condiciones normales del llamado Planeta Rojo para adaptarlas lo más parecido posible a las de la Tierra.

Un ejemplo de esto es el proyecto en conjunto que investigadores de la Universidad de Harvard y del Jet Propulsion Laboratory de la NASA están desarrollando, para utilizar un aerogel de sílice con el objetivo de calentar la superficie de Marte. Con esto se pretende alcanzar la temperatura idónea para que la vida sea posible en el planeta.

De acuerdo con el artículo publicado en la revista Nature, los científicos estudian la posibilidad de extender una delgada capa de aerogel de sílice sobre la superficie del Planeta Rojo, para ayudar a que los cultivos crezcan en ese inhóspito lugar. Esto podría contribuir a que la terraformación de Marte tarde unas cuantas décadas y no siglos como se tenía pensado antes.

Los investigadores pueden realizar esta afirmación, gracias a su estudio de los modelos del clima marciano con los que cuenta la NASA.

De acuerdo con el trabajo científico, un recubrimiento de tres centímetros de espesos bastaría para replicar los efectos de la atmosfera de la Tierra en la superficie de Marte, permitiendo la suficiente luz visible para que exista la fotosíntesis, al mismo tiempo de que aumenta la temperatura en 50°.

Los experimentos, que se centraron en una hipotética zona de hielo y en latitudes medias, arrojaron como resultado que esto sería suficiente para mantener el agua en estado líquido, a una profundidad de varios metros y todo el año. El aerogel también protegería a las formas de vida terrestres de la mortal luz ultravioleta.

Robin Wordsworth, científico del clima planetario de la Universidad de Harvard y una de las piezas clave en esta investigación, explica que:

«Nuestra inspiración inicial para esto fue un proceso natural en la superficie marciana, el efecto invernadero de estado sólido. La luz viaja a través de depósitos de hielo de dióxido de carbono, creando calor debajo de la superficie que queda atrapada por la capa aislante de nieve. El calentamiento conduce a la liberación explosiva de CO2, que genera puntos oscuros observables desde los orbitadores planetarios».

No obstante, en gran parte de la superficie marciana la atmósfera es tan delgada, que no puede producir un efecto invernadero suficientemente constante para aumentar las temperaturas por encima del punto de fusión del agua.

Algunos científicos sugieren liberar dióxido de carbono y agua a la atmósfera, pero desde el hielo polar de Marte. Sin embargo, no se tiene la certeza de que existan cantidades suficientes de estos dos elementos para elevar la temperatura del agua.

De acuerdo con los planes de Wordsworth, el uso de este aerogel aumentará la temperatura de Marte lo suficiente para poder cultivar algas y otras formas básicas de vida.

Además, las grandes cúpulas presurizadas podrían usarse para mantener ambientes habitables para los humanos. Pero si se requiere cubrir una gran extensión de terreno, es necesario combinar el sílice con otros materiales, debido a la fragilidad que puede tener.

El equipo de investigación planea hacer pruebas de campo en regiones como el desierto de Atacama en Chile y los valles antárticos, ya que estas zonas de nuestro planeta han probado ser análogas a las condiciones de la superficie de Marte.

Échale un ojo a esto:

Comparte