null: nullpx
Logo image
ViX

Científicos crearon neuronas artificiales por primera vez: ¿nos convertiremos en robots?

Publicado 6 Oct 2020 – 02:09 PM EDT | Actualizado 6 Oct 2020 – 02:09 PM EDT
Comparte

Un grupo de científicos creó por primera vez neuronas artificiales que prometen avances significativos para curar enfermedades como el Alzheimer e insuficiencia cardiaca.

Las neuronas en el cerebro son las responsables de controlar las funciones en el cuerpo, ya sean voluntarias o involuntarias.

Hay diversos factores por los cuales las neuronas se desgastan o mueren; cuando esto ocurre, las células cerebrales no se regeneran y la ausencia de ellas puede derivar en padecimientos como el Alzheimer.

Además, las neuronas están distribuidas en distintas regiones del cerebro, por lo que la capacidad cognitiva o la memoria no son las únicas afectadas cuando las neuronas mueren.

Una investigación de científicos de la Universidad de Bath publicada en 2019 arrojó resultados positivos en el desarrollo de neuronas artificiales que funcionan con microchips de silicio.

De acuerdo con los autores, las neuronas artificiales funcionan con un complejo modelo matemático que imita la actividad eléctrica no lineal de las neuronas biológicas.

Experimentos previos habían intentado imitar el funcionamiento de cualquier neurona en el cerebro para regular la actividad cerebral en general; sin embargo, el nuevo estudio se centró en regiones específicas del cerebro.

De acuerdo con la investigación, las neuronas artificiales son capaces de controlar funciones del hipocampo, área responsable de la memoria, y otras que controlan la respiración.

Al igual que las neuronas naturales, las células artificiales reciben y envían señales a través de los biocircuitos; si detectan que uno de ellos no responde correctamente, son capaces de repararlo para volver a sus funciones normales.

De esta manera, las neuronas artificiales podrían ser capaces de suplir las neuronas dañadas y frenar enfermedades degenerativas como el Alzheimer al recibir los estímulos necesarios.

En el caso de las neuronas respiratorias, cuando están dañadas no responden correctamente a la retroalimentación del sistema nervioso, lo cual envía señales deficientes al corazón y no bombea suficiente sangre como debería.

Con las neuronas artificiales, los científicos podrían ser capaces de crear marcapasos inteligentes que respondan adecuadamente a las señales de los microchips y el cuerpo recupere sus funciones normales.

«Replicar la respuesta de las neuronas respiratorias es muy emocionante y abre enormes oportunidades para dispositivos médicos que conducen a enfoques de medicina personalizada para una variedad de enfermedades y discapacidades», dice Julian Paton, uno de los autores de la investigación.

Según los investigadores, las neuronas no solo imitan las funciones naturales, sino que necesitan la milmillonésima parte de la energía de un microprocesador, lo cual las vuelve ideales para implantes médicos.

Las neuronas sintéticas todavía están en fase de pruebas, pero son un avance alentador en la medicina para tratar o encontrar la cura de enfermedades degenerativas que, hasta la fecha, son complicadas de estudiar.

No te pierdas:

Comparte