null: nullpx
Ansiedad

Síntomas de trastorno de pánico: ansiedad, hormigueos y otras 12 señales de una crisis

Publicado 8 Ago 2018 – 06:25 PM EDT | Actualizado 8 Ago 2018 – 06:25 PM EDT
Comparte

Identificar las señales del trastorno de pánico es el primer paso para enfrentar esta enfermedad, que es muy común y limita la calidad de vida significativamente.

Evitar salir con amigos, pasear o incluso trabajar son algunas de las consecuencias del problema, marcado por episodios intensos de miedo y ansiedad.

Muchas veces, la vergüenza de contar lo que se siente impide que la persona afectada perciba que está enfrentando un trastorno y retrasa la posibilidad de conseguir ayuda.

Presta atención a los síntomas del trastorno de pánico y cuál es el tratamiento a seguir.

¿Qué es el trastorno de pánico, exactamente?

El trastorno de pánico pertenece al grupo de enfermedades vinculadas a trastornos de ansiedad, es decir que tienen en común la estimulación de una reacción de lucha o huida en el organismo, haciendo que el sistema nervioso adopte un estado hiperactivo y de alerta.

En el caso del pánico, suelen surgir episodios repentinos marcados por una fuerte sensación de miedo, seguida de la impresión de que algo muy malo ocurrirá.

El psiquiatra Rafael Brandes Lourenço, de la Asociación Brasileña de Psiquiatría (ABP), explica que las crisis de pánico pueden estar acompañadas de agorafobia, que es el miedo a los lugares con demasiadas personas y a las situaciones en las que se pueden desatar los síntomas.

Es esta la principal causa de perjuicio a la calidad de vida, ya que el individuo deja de realizar actividades que le gustaría para evitar un ataque de pánico. Y en consecuencia, pueden surgir cuadros de depresión.

El trastorno de pánico también puede ocurrir sin necesidad de experimentar agorafobia y, en esos casos, los ataques acontecen independientemente de la situación.

Causas

Todavía no se ha determinado por completo qué es lo que lleva a una persona a desarrollar el trastorno, pero sí se conocen los factores de riesgo que pueden indicar la posibilidad de un problema, pues dejan al sistema de alerta activado.

Factores de riesgco

  • Predisposición genética;
  • Estrés elevado;
  • Personalidad ansiosa, aún sin caracterizar trastornos;
  • Cambios de rutina;
  • Traumas, como abusos en la infancia.

¿Cómo surgen las crisis de pánico?

Los episodios de pánico pueden ocurrir en cualquier circunstancia o por ataques esperados, en los que ya se sabe que determinada situación es un factor desencadenante. Por ejemplo, podría ser una situación como la de volar en avión.

La frecuencia y la duración varía para cada individuo.

«Hay casos en que se dan los ataques con frecuencia media, digamos uno por semana a lo largo de varios meses. Otros consisten en pequeñas irrupciones pero con mayor frecuencia, quizá diarios, pero alternando con períodos sin síntomas de semanas o meses. Y también otros menos continuos pero que duran mucho tiempo, por dos o tres meses» explicó el psiquiatra Rafael Brandes Lourenço.

Síntomas del trastorno de pánico

Inicialmente, surge una ansiedad bastante intensa que evoluciona en pocos minutos hacia los siguientes síntomas:

  • Palpitaciones o taquicardia;
  • Sudor excesivo;
  • Temblores;
  • Falta de aire o la sensación de sofocamiento/asfixia;
  • Dolor o molestia en el tórax;
  • Nauseas;
  • Molestias en el abdómen;
  • Vértigo o inestabilidad;
  • Desmayos;
  • Boca seca;
  • Escalofríos o golpes de calor;
  • Hormigueos o sensaciones de adormecimiento;
  • Sensación de irrealidad;
  • Despersonalización o indiferencia, la persona se siente distanciada de sí misma;
  • Miedo de enloquecer, enfermar o morir.

El pánico puede ser tan intenso que algunas personas creen estar teniendo un ataque cardíaco. En estos casos, es necesario calmarse y recordar que el dolor de un infarto es extremadamente intenso y se traslada al brazo izquierdo o a la mandíbula. En caso de dudas, es recomendable siempre buscar atención médica para que se realicen los exámenes pertinentes para comprobar la salud cardíaca.

Tratamiento del trastorno de pánico

El trastorno de pánico tiene cura, de modo que cuanto antes sea diagnosticado, mejor será y menor será el sufrimiento de la persona y de sus familiares. La falta de cuidados puede convertir el trastorno en crónico.

El primer paso para el tratamiento es procurar que un psiquiatra investigue el diagnóstico mediante métodos clínicos. Si el trastorno es confirmado, será necesario recurrir a medicamentos para la ansiedad o antidepresivos.

Es muy importante someterse a un tratamiento psicoterapéutico para evitar nuevos ataques.

«El tipo de terapia con mejor evidencia de mejora para el trastorno de pánico es la cognitivo-conductual, que ayuda al paciente a controlar pensamientos automáticos y erróneos –como la idea de la crisis puede llevar a la muerte– y a reconocer que evitar salir de su casa no es saludable, y enseña a relajarse y a lidiar con los factores que desencadenan el ataque» consideró el psiquiatra.

Sigue leyendo:

Original Author: Ligia Lotério Original Author URL: https://www.vix.com/pt/users/ligia-loterio
Original ID value: 545669
Original Site: pt
Original URL: https://www.vix.com/pt/saude/545669/sintomas-de-sindrome-do-panico-ansiedade-formigamento-12-sinais-antecedem-crise

Comparte