Los secretos de The Beatles: esta es la historia detrás de sus canciones más populares
Incontables veces se ha mencionado que The Beatles fue una banda de músicos virtuosos que cambiaron la historia. Sus letras, sus acordes, los significados de sus canciones y los detalles en su personalidad hacían gritar a miles de personas en todo el mundo, pero sobre todo las hacían soñar y darle gracias a la vida por estar vivos.
Ese era el efecto y no importa de la generación que seas, el sentimiento es el mismo. No importa si ahora te gusta el hip hop, la música electrónica, la salsa, el reggaeton o cualquier variación del pop, si escuchaste a Paul, Ringo, George y John en tu infancia, jamás podrás olvidarlos
Por eso, en esta ocasión te presentamos la historia detrás de algunas de sus canciones icónicas. Así podrás darle un break a la vida y recordar que todo será mejor si sigues disfrutando de aquellos acordes memorables.
#1 'Yesterday'
Paul McCartney es uno de los dos beatles que sigue con vida y dando giras. Por supuesto, se le recuerda por la canción 'Yesterday', así que aquí te va un poco de su historia.
Paul tenía una novia llamada Jane Asher y le encantaba estar en su casa, tanto que se quedaba dormido allí cada que quería. Así, durante una siesta se le ocurrió la melodía, es decir, la soñó.
Él sabía –como todos– que cuando sueñas se te olvidan la mayoría de las cosas al despertar, así que cuando esto sucedió corrió al piano, la compuso y el resto es historia. La canción se volvió un hito del rock y según el Libro de los Récords Guinness es la canción con mayor transmisiones en la radio en todo el mundo.
Como dato curioso, se dice que Paul temía que la canción se le presentará en su sueño porque ya la había escuchado antes. De hecho pensó que la había oído de algún disco de jazz que su padre solía escuchar. Sin embargo, nunca pudo encontrar el origen de la melodía en algún archivo.
#2 'Don’t Let me Down'
Desde el primer estribillo de la canción 'Don’t Let me Down' se escucha a un John Lennon abatido y desesperado. Parece ser que esas son las emociones que quiso reflejar en la canción y su historia así lo muestra.
Lennon escribió la canción cuando pasaba por una crisis existencial. Yoko Ono controlaba cada aspecto de su vida y el inminente final de The Beatles estaba cerca, además de que se presumía que John tenía un grave problema con la heroína. Aún así, cuando se le preguntó acerca del significado de la canción, se limitó a decir: «Soy yo mismo cantando sobre Yoko».
#3 'Something'
'Something' es una de esas canciones que se transmiten entre músicos, como si existiera una especie de sinergia imposible de describir entre ellos. Así fue como James Taylor (cantante de folk) tomó 'I Feel Fine' de The Beatles para crear su propia versión, en 1968.
Harrison le regresó el favor cuando la banda estaba buscando cerrar el álbum blanco y recordó que le gustaba mucho una canción de Taylor llamada 'Something in the Way She Moves'. The Beatles usó una parte de esta melodía para integrarla en la letra que compuso George Harrison en 'Something'.
También se dice que George compuso la canción pensando en Ray Charles. El músico se preguntó cómo la cantaría y de aquella inspiración surgió la peculiar manera de interpretarla.
#4 'Twist and Shout'
El primer álbum de The Beatles, Please, Please me, trajo consigo 'Twist and Shout', una de las canciones más “movidas” de la banda. Sin embargo, ellos no la compusieron, ya que originalmente había sido creada por los Top Notes en 1961.
En el 1963 The Beatles la incluyó en su disco por recomendación de George Martin, su productor, quien la sugirió al notar que la banda ya estaba exhausta después de una jornada de 12 horas grabando. Por si fuera poco, se dice que Lennon tenía una gripe tremenda y sólo pudo lograr dos pruebas de 'Twist and Shout', por eso su voz se escucha más ronca que en otras canciones.
#5 'Helter Skelter'
'Helter Skelter' tiene una historia bastante larga y un poco tenebrosa, ya que se le relaciona con Charles Manson e incluso por ser considerada como la primera canción que marcó el inicio del Death Metal, un género que se caracteriza por el uso de voces guturales.
El origen de la canción se da en una entrevista que le realizan a Paul McCartney y a Pete Townshend, guitarrista de The Who. Durante la charla Pete menciona que su canción 'I Can See for Miles' es la más estridente y sucia que había hecho. Así que Paul quiso demostrarle cómo se podía ser más “ruidoso” componiendo una para The Beatles.
De hecho, por ese sonido se le ha considerado como la canción que inició el Death Metal, ya que el manejo de los riffs y la velocidad de los mismos hacen que la voz se escuche mucho más agresiva. Al terminar de grabarla Ringo expresó que tenía ampollas en las manos, por las horas extenuantes que les tomó alcanzar ese sonido.
Tiempo después Charles Manson, el famoso autor intelectual del asesinato de Sharon Tate y líder de una secta satánica, nombró a su congregación “Helter Skelter”. Un dato espeluznante es que en el lugar donde las víctimas fueron encontradas sin vida, las paredes estaban marcadas con el título de la canción.
Debido a esto, en 1976 John Lennon fue llamado a testificar en el juicio. Sin embargo, no rea era el más indicado para hablar del tema, debido a que la canción fue compuesta por Paul. Aún así, la relación entre esos dos mundos era bastante inverosímil, pues quedó claro que Manson había sobreinterpretado "Helter Skelter".
#6 'I Am the Walrus'
La canción 'I Am the Warus' que pertenecía al lado B del Magical Mystery Tour fue una de los tracks más controversiales de la banda. Los fans trataron de encontrar un significado, pero cada estrofa estaba llena de incoherencias y metáforas imposibles de descifrar con claridad. Podría decirse que es la etapa más surreal de The Beatles.
No obstante, la historia sí que tiene una explicación lógica. John Lennon leyó la carta de un fan que estudiaba en la Quarry Bak School, la misma escuela donde estudió Lennon. El chico le contó que su maestro les dejaba analizar las canciones de The Beatles, así que el compositor se vio en la necesidad de escribir algo indescifrable para todo aquél que quisiera interpretar su música.
Lo anterior es sólo una explicación. Lennon admitió tiempo después que las primeras líneas las había escrito mientras estaba en un viaje con ácido; con esto también pretendía mofarse de las letras de Bob Dylan, las cuales habían sido muy exitosas por su lírica intelectual. También corre el rumor de que una sección de la letra formó parte de algo que cantaba junto a su amigo Pete Shotton en la adolescencia.
#7 'Lucy in the Sky with Diamonds'
En la etapa más psicodélica de The Beatles, las personas creaban teorías acerca del significado de las canciones. Por supuesto, 'Lucy in the Sky with Diamonds' no se salvó de ser relacionada con las drogas.
Por alguna extraña coincidencia, 'Lucy in the Sky with Diamonds' forma el acrónimo LSD, el cual también corresponde al nombre del dietilamida de ácido lisérgico (droga psicodélica). A partir de allí se generó la idea de que la letra no era más que un "pasón" intenso. Cabe recordar que eran los años 60 y este tipo de expresiones eran bastante comunes entre los artistas.
La teoría cobró sentido cuando Paul McCartney confesó que la letra que escribió Lennon en realidad trata de un extraño encuentro. John la escribió justo después de que su hijo Julian le enseñara un dibujo donde aparecía la amiga de éste llamada Lucy O’Donnell, rodeada de estrellas y muchos colores.
#8 'Let it be
'Let it be' se traduce como "Déjalo ser" y parece toda una filosofía de vida. Escucharla es como ponerle pausa a la vida, olvidar las preocupaciones y darle vuelta a la página a cualquier cosa que pase en ese instante. Algo así como adquirir la famosa paz interior.
Así lo dejó entrever el propio McCartney cuando participó en un show de televisión llamado Carpool Karaoke. En él, Paul relató uno de sus sueños: «Tuve un sueño en los 60, en el que mi madre, que murió, venía a mí y me tranquilizaba diciéndome 'todo va a ir bien, simplemente déjalo ser'. Me sentí tan aliviado(...) me dijo palabras positivas, así que escribí esta canción, que estaba llena de positivismo».
No hay que olvidar que Paul McCartney perdió a su madre a lo 14 años. Así que un sueño de esa magnitud debe impactar de sobremanera. Recuerda: si tienes un mal día, simplemente "Let it be".
#9 'While my Guitar Gently Weeps'
En México aún se recuerda al locutor Adolfo Fernández Zepeda y su inigualable forma de presentar las canciones de The Beatles en español. Antes de que sonaran los acordes de 'While my Guitar Gently Weeps' es imposible no recordar la traducción: Mientras mi guitarra llora suavemente.
Para miles de personas, escuchar la traducción de la canción los “metía” al mundo de The Beatles aún cuando la letra de la canción no se comprendiera en su totalidad. En esta melodía no hace falta entender por completo lo que dice, ya que George Harrison –con la ayuda de Eric Clapton– lo explicaba con el sonido.
El origen de la melodía viene de una inspiración que tuvo Harrison mientras leía el libro I Ching, una lectura confucionista de la corriente taoísta. Al respecto expresó que se basó en el concepto oriental de que todo está relacionado entre sí, a diferencia de la opinión occidental de que todo es una mera coincidencia.
#10 'Hey Jude'
Cuando Paul McCartney se para en un lugar, en cualquier lugar del mundo, está obligado a cantar 'Hey Jude'. ¿Por qué? Además de ser una de las melodías más populares de The Beatles, es por mucho la composición más conocida de Paul después de 'Yesterday'.
Su origen es bastante sencillo, pero está cargado de mucho sentimiento. Paul escribió la canción para consolar a Julian –el hijo de Lennon– tras el divorcio de su padre con Cynthia Powell. Un dato curioso es que Lennon siempre creyó que la canción era para él, como lo expicó en All We Are Saying: The Last Major Interview with John Lennon and Yoko Ono, una entrevista que le hizo David Sheff.
También te puede interesar: