null: nullpx
fb_ia

Curiosidades y rarezas sobre Twilight Zone: The Movie

Publicado 21 May 2016 – 05:00 PM EDT | Actualizado 26 Mar 2018 – 10:34 AM EDT
Reacciona
Comparte

Estrenada en 1983 y contando con luminarias cinematográficas como Steven Spielberg, Joe Dante, John Landis y George Miller entre sus directores, la película de La Dimensión Desconocida esta entre esas joyas del cine que pasaron injustamente desapercibidas entre el público latinoamericano (al menos en gran parte) dado a que la serie original en la cual esta inspirada (estrenada en 1959), no tuvo el mismo éxito por estos lares que en su tierra natal, Estados Unidos… Es más, muchos espectadores –como es el caso de quien escribe– conocieron la franquicia recién gracias al estreno de la película.

Ahora, recordando esa pequeña joya de culto, a continuación te presentamos 13 curiosidades y rarezas en torno a la película de Twilight Zone.

1. El “cameo” de Rod Serling

La película tiene su propia secuencia de "introducción" al igual que la serie, y en ella se puede ver (de forma breve y fugaz) la imagen de Rod Serling –creador y anfitrión de la serie original, fallecido en 1975– en el reflejo del ojo gigante flotante. 

2. Su formato

La película está planeada para servir de tributo a la clásica serie creada por Rod Serling, por lo que es de estilo antológico y se compone de un prólogo y cuatro segmentos o historias autoconclusivas de horror, misterio, fantasía y ciencia ficción. Tres de dichos relatos son reinterpretaciones de clásicos capítulos de la serie de 1959 (aunque con ambientación aggiornada a la época y una notable mejora en la calidad visual y efectos especiales).

3. Historias originales

Los únicos segmentos originales son, “El prólogo” que presenta, antes de los créditos, a dos personajes ( Dan Aykroyd y Albert Brooks) en un viaje nocturno por la carretera que termina de manera inesperada.

El otro es  “Time Out”, una historia que gira en torno de Bill Connor ( Vic Morrow), un empleado amargado y racista que es extrañamente transportado hasta la Francia ocupada por los nazis para ser perseguido por los alemanes; en un viaje hacia el Sur norteamericano y casi ser linchado por miembros del Ku Kux Klan; o en la selva de Vietnam para ser atacado por tropas norteamericanas.

Ambos segmentos fueron escritos y dirigidos por John Landis.

4. Tragedia en el set

La película logró notoriedad debido a los diversos problemas que hubo durante su realización, el caso más nombrado fue el de un accidente durante el rodaje de una escena de “Time Out” ambientada en la guerra de Vietnam. Un helicóptero se salió de control en pleno vuelo y cayó sobre el actor Vic Morrow y dos niñas, Myca Dinh Le (de 7 años) y Renee Shin-Yi Chen (de 6 años). Esto afectó enormemente a toda persona vinculada al proyecto, principalmente a los familiares de los fallecidos, pero debido a restricciones legales en torno al contrato de Morrow, el segmento no pudo ser retirado del guion, por lo que se alteró su final, dejándolo abierto y a libre interpretación del espectador.

5. Las secuelas del accidente

A causa del accidente del helicóptero en “Time Out”, John Landis, el director de dicho segmento, fue llevado a la corte acusado de asesinato involuntario.

A pesar de ser absuelto del cargo, Landis se vio muy afectado a nivel personal y profesional después del suceso, un ejemplo fue una feroz disputa que tuvo con Steven Spielberg –hasta entonces su amigo, socio y coproductor del film–. Entonces, el director de E.T. the Extra-Terrestrial (1982) acusó a Landis de haber actuado de manera poco ética llevando niños a un set donde habría explosiones pagándoles “en negro” (para evitar que involucren al sindicato de actores que prohíbe que los menores trabajen de noche) y lo acuso de mancillar la profesión al haber desestimado varias advertencias de seguridad que le hicieron antes de iniciar el rodaje de la escena.

6. Circunstancias funestas

En un trágico y retorcido giro del destino, los padres de la joven actriz Myca Dinh Le, fallecida durante el accidente del helicóptero, son a su vez sobrevivientes de la guerra de Vietnam, país de donde emigraron después del conflicto.

7. La segunda historia

El segundo segmento es una readaptación del capítulo “Kick the can” (el episodio 21 de la tercera temporada) y fue dirigido por Steven Spielberg. La historia fue reestructurada y tiene no solo un final diferente sino también un metadiscurso más positivo al igual que dramático. Incluso se insinúa la presencia de elementos y personajes mágicos o fantásticos (siguiendo el clásico estilo fílmico de Spielberg). 

8. La tercera historia

El tercer segmento está inspirado en el episodio “It’s a good life”, el octavo de la tercera temporada del programa original (escrito por Rod Serling, basándose en un relato corto de Jerome Bixby). La historia de la película –dirigida por Joe Dante– también fue reimaginada, presentada de manera más abyecta y retorcida que incluye además un personaje nuevo que fue añadido para darle un final un poco más positivo al relato (a pesar de que el original es más tétrico y desesperanzador). 

9. La cuarta historia

El segmento final de la película es una reinterpretación del episodio 3 de la quinta temporada: “Nightmare at 20.000 feet”, el cual fue escrito originalmente por Richard Matheson, famoso novelista de ciencia ficción autor de la novela “Soy Leyenda” (1954) y “El hombre menguante” (1956), ambas adaptadas a la pantalla grande.

El director del episodio fue Richard Donner, famoso por ser el director de las dos primeras entregas de Superman (1978 y 1980) la saga Lethal Weapon (1987, 1989, 1992 y 1998) y de The Goonies (1985).

10. Repitiendo roles

Se llegó a considerar al actor William Shatner para que repitiese su papel en el segmento final basado en el episodio “Nightmare at 20.000 Feet”; pero debido a las limitaciones de tiempo de Shatner, el papel le fue dado John Lithgow.

La experiencia para Lithgow fue sumamente exigente, dado que el equipo técnico no manejo bien los flashes de luz que representaban los relámpagos, por lo que Lithgow (famoso por ser un perfeccionista) se vio obligado a reaccionar de manera más exagerada que como estaba planeado originalmente.

Su actuación fue considerada un feliz accidente, ya que el resultado es mucho más grotesco y orgánico, lo que aumentó la tensión y acelero el ritmo general del segmento.

Como otra curiosidad, el nombre del personaje fue cambiado para la película, mientras que en el film es llamado John Valentine, en la serie original el personaje se llama Bob Wilson.

11. La narración

La voz en off del narrador que presenta a los personajes de cada segmento (una herramienta empleada en la serie original) corrió a cargo de Burgess Meredith, actor no solo famoso por haber representado al Pingüino en la serie Batman (1966), o a Mickey, el entrenador de Rocky Balboa en Rocky (1976); sino por haber formado parte del reparto original de la serie Twilight Zone.

12. Un asunto de esposas

En la película participa Donna Dixon en el papel de una joven azafata del segmento 4, Dixon se había casado recientemente con Dan Aykroyd y fue este quien le consiguió el papel.

En el mismo segmento aparece una anciana que trata inútilmente de ayudar a John Valentine (John Lithgow), esa mujer es Carol Serling, la viuda de Rod Serling (creador de la serie).

Además, entre las actrices presentes en el segundo segmento ( Kick the can), se puede contar a la actriz Priscilla Pointer en el reparto, quien por esa época fue la suegra del director  Steven Spielberg (quien estuvo casado con su hija, la actriz Amy Irving).

13. La novelización

La película fue convertida en una novela escrita que corrió a cargo de Robert Bloch, autor de Psicosis –novela llevada a la pantalla en 1960 por Alfred Hitchcock–. Dado que dicha novelización fue encargada con solo seis semanas de anticipación, Bloch no había podido ver completa la película y se vio obligado a trabajar con el guion literario. Por eso la novela difiere en varios puntos con la película, como por ejemplo en la ausencia del prólogo y en el orden en que aparecen los segmentos.

¿Has visto esta extraña y fantástica película? ¿Conocías estos datos?

Reacciona
Comparte