Autismo

Desarrollan un análisis de sangre y orina para detectar el autismo

El diagnóstico temprano de los trastornos del espectro autista (TEA), con un amplio rango de síntomas relacionados, es complicado y lento, pero un nuevo y prometedor análisis podría cambiar esto.
20 Feb 2018 – 01:41 PM EST

En la actualidad, el diagnóstico de los trastornos del espectro autista (TEA) solo puede establecerse una vez que el niño afectado manifiesta los síntomas del comportamiento característicos, como un déficit en la comunicación, la dificultad para una correcta integración social, una dependencia exagerada de las rutinas, o una gran intolerancia ante los cambios o la frustración. Detectarlo es complejo y requiere de la intervención de distintos especialistas, lo que puede llevar mucho tiempo.

Publicidad

Un nuevo análisis, desarrollado por investigadores de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, y de Bolonia, en Italia, podría facilitar de forma temprana y sencilla este diagnóstico a partir de la medición de ciertos marcadores en un análisis de sangre o de orina.

Se cree que en EEUU una de cada 68 personas tiene algún trastorno del espectro autista, y que estos son hasta 4,5 veces más frecuentes en varones que en niñas. La prevalencia en EEUU se ha incrementado a pasos agigantados en los últimos años: cerca de 120% desde el 2000, advierten las autoridades sanitarias.

En la actualidad se desconoce qué causa el autismo, aunque sí se sabe que entre 30% y 35% de los casos son atribuibles a factores genéticos. El nuevo test podría ayudar a identificar causas aun no descubiertas a este problema, aclara Naila Rabbani, directora de la investigación, publicada en la revista Molecular Autism. Los investigadores creen que analizando muchas pruebas podrán identificar patrones específicos en el plasma y la orina.

Falta investigar más

Publicidad

En el estudio, los autores analizaron las muestras de sangre y orina tomadas a 29 niños y 9 niñas con edades comprendidas entre los 5 y los 12 años y que habían sido diagnosticados con TEA, y compararon estos resultados con muestras de otros niños de la misma edad y localidad que no padecían ninguno de estos trastornos. Los resultados mostraron la existencia de una asociación entre los TEA y la presencia en el plasma sanguíneo de proteínas dañadas por la oxidación y la glicación.

Aunque el nuevo examen se probó en niños mayores de cinco años, los autores confían en que será igualmente efectivo a edades más tempranas, lo que posibilitará un diagnóstico más precoz del autismo.

A pesar de que advierten que la eficacia del nuevo test es superior a la de cualquier método actualmente disponible, los investigadores fueron cautelosos y señalaron que se necesitan más estudios y con un mayor número de participantes para determinar si los resultados son concluyentes.

Como señalaron los autores, “el próximo paso será repetir el estudio con otros grupos de niños para confirmar el buen rendimiento diagnóstico del test y evaluar si puede identificar los TEA en etapas mucho más tempranas, predecir si el trastorno progresará a una forma más grave de enfermedad, y analizar si los tratamientos están funcionando”.

Matt Rourke/AP
1/12
Una proporción cada vez mayor de la población de Estados Unidos sufre trastornos psicológicos graves, según un estudio publicado esta semana, que también revela la incapacidad del país para hacer frente a la creciente demanda de atención de salud mental.
Crédito: Matt Rourke/AP
Mel Evans/AP
2/12
Los investigadores analizaron las estadísticas federales de 2006 a 2014 y concluyeron que 3,4% de los estadounidenses —más de 8,3 millones de personas— sufren problemas psicológicos: sentimientos de tristeza, inquietud e irritabilidad que pueden afectar el bienestar físico, según la definición de los CDC.
Crédito: Mel Evans/AP
Richard Vogel/AP
3/12
Un estudio llevado a cabo hace 10 años indicaba que 3% o menos de los estadounidenses los sufrían, recuerdan los autores. La investigación fue publicada en línea en la revista Psychiatric Services.
Crédito: Richard Vogel/AP
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Mel Evans/AP
4/12
"Estimamos que millones de estadounidenses tienen niveles de angustia emocional que reducen su calidad de vida y acortan su esperanza de vida", resume la doctora Judith Weissman, una investigadora del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York, su principal autora.
Crédito: Mel Evans/AP
Eric Gay/AP
5/12
"Nuestro estudio también podría ayudar a explicar por qué la tasa de suicidios está en aumento hasta alcanzar los 43.000" casos por año.
Crédito: Eric Gay/AP
Marina Villeneuve/AP
6/12
Según una investigación publicada a finales de 2015 por Angus Deaton, Premio Nobel de Economía, la tasa de mortalidad entre los estadounidenses blancos de mediana edad, que estaba en declive desde 1978, comenzó a aumentar desde hacía 15 años debido al abuso del alcohol, las drogas y el suicidio, especialmente en las poblaciones más desfavorecidas.
Crédito: Marina Villeneuve/AP
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Michael Dwyer/AP
7/12
El estudio indica que se ha visto reducido el acceso a los servicios de salud mental para las personas que sufren de angustia emocional.
Crédito: Michael Dwyer/AP
David Zalubowski/AP
8/12
Entre otras razones, los investigadores citan un déficit de profesionales, un aumento de los costos que no están cubiertos por el seguro de salud y los efectos de la crisis económica de 2008.
Crédito: David Zalubowski/AP
Lionel Bonaventure/AFP/Getty Images
9/12
Weissman subrayó que la situación parece haber empeorado a pesar de la aprobación en 2008 de una ley específica ("Ley de Paridad de Salud Mental y Adicciones") y en 2010 de "Obamacare", una medida clave de la presidencia de Barack Obama que su sucesor, Donald Trump, quiere revocar.
Crédito: Lionel Bonaventure/AFP/Getty Images
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Loic Venance/AFP/Getty Images
10/12
Casi uno de cada diez estadounidenses (9,5%) con trastornos psicológicos graves no tenía cobertura médica que le diera acceso a un psiquiatra o psicólogo en 2014, comparado con el 9% en 2006.
Crédito: Loic Venance/AFP/Getty Images
Oli Scarff/Getty Images
11/12
Y un 9,9% no contaba con los medios en 2014 para pagar sus medicamentos contra el 8,7% en 2006.
Crédito: Oli Scarff/Getty Images
Franck Pennant/AFP/Getty Image
12/12
Más de 35.000 hogares estadounidenses que representan más de 200.000 personas de 18 a 64 años pertenecientes a todos los grupos étnicos y socioeconómicos participaron en esta encuesta anual de los CDC.
Crédito: Franck Pennant/AFP/Getty Image
Publicidad